Page 22 - rcoe 25-3
P. 22

MULTIDISCIPLINAR
 Los mismos autores, infieren que la hipoacusia podría representar un factor de riesgo para presentar proble- mas bucodentales a consecuencia de las dificultades de comunicación con el personal sanitario.
Para lograr establecer una buena comunicación, la anamnesis en estos pacientes, cobra particular impor- tancia, ya que es capaz de proveer valiosa información, tal como: grado de discapacidad, cuándo se adquirió, el tipo de educación y comunicación, antecedentes fami- liares y cualquier otro problema de salud7,13.
Asimismo, siendo la ansiedad y el miedo, de origen multi- factorial, es importante indagar en experiencias de aten- ción sanitarias previas8. Si el paciente es un niño, lo más recomendable es preguntar a los padres o el cuidador7,14. De esta manera, fue posible determinar antecedentes de fobia en ambos pacientes: en el primer caso, inducida por procedimiento de exodoncia doloroso y, en el segundo caso, asociada a experiencia médica de punción con aguja sin explicarle previamente el procedimiento14,15.
Es importante antes de cualquier intervención, cuantificar el grado de ansiedad en pacientes que la padecen, ya que esta acción puede permitir al odontólogo anticipar el comportamiento durante el tratamiento, ser asertivo en el empleo de técnicas específicas de adaptación y establecer la necesidad de un manejo multidisciplinario9. La escala de Frankl es una de las clasificaciones conductuales más empleadas en el área de pediatría por su fácil aplicación e interpretación8. Esta permitió al equipo de operadores, medir la adaptación del paciente durante el proceso; así como, identificar la necesidad del acompañamiento de profesionales de odontopediatría que orientaron en las téc- nicas ajustadas al diagnóstico conductual de cada niño12,13.
En el caso 1, fue de gran valor que la paciente expresara su deseo de restauración de los dientes anterosuperiores, ya que esto demandó hacer el ajuste del plan de tratamien- to, reorientándolo a fin de responder primeramente a la prioridad de atención estética de la paciente y a la vez, ganar su confianza. Adicionalmente, fue útil para reforzar de manera positiva la autoestima de la niña, quien se mos- tró sonriente en las consultas subsecuentes15,16.
Por otra parte, con la finalidad de reducir el riesgo y conservar la salud bucal restablecida, se realizaron sesiones de educación personalizada al finalizar cada cita, dirigida a los pacientes y a las madres. Este proceso se vio favorecido por el uso de estímulos visuales como láminas y videos educativos para los niños. En las citas de control, es muy relevante realizar junto con el exa- men clínico, la evaluación y refuerzo para promover las
buenas prácticas en salud bucal, involucrando también, a los cuidadores de los pacientes14,17,18.
El uso de LESSA básico por parte de los operadores, resul- tó fundamental en toda la intervención para entablar de manera eficiente la comunicación directa con los pacientes, explicándoles los procedimientos a ser realizados y redu- ciendo su miedo y ansiedad19. En tal sentido, es necesario que el odontólogo se interese en capacitarse en estrategias que faciliten la comunicación con pacientes con esta diver- sidad funcional20. Actualmente, existen diferentes medios para el aprendizaje de lengua de señas, entre estos, herra- mientas tecnológicas; un ejemplo es “Aprende LESSA” una aplicación descargable y gratuita con terminología básica, diseñada para que la población salvadoreña pueda comu- nicarse con las personas sordas21.
CONCLUSIONES
Existen estrategias diseñadas para el abordaje de pacien- tes infantiles con hipoacusia, tales como: quitarse la mascarilla al dirigirse de frente al paciente, citas cortas y en primeras horas de la mañana, proyección de videos infantiles durante el tratamiento y conocer lengua de señas básico. Estas son de fácil implementación y tienen el potencial de ofrecer grandes beneficios en la atención de pacientes con esta condición.
El manejo conductual efectivo en pacientes pediátricos con diversidades odontológicas como la hipoacusia, tiene el potencial de incrementar las posibilidades de éxito clínico de la rehabilitación dental, el seguimiento y la educación en salud bucal.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a los maestros del Centro Escolar Griselda Zeledón por tan invaluable colaboración, a la Doctora Ruth Fernández de Quezada por su valioso apoyo a través de la revisión y recomendaciones al artículo; así como a estudiantes de pre y posgrado de nuestra Facultad, en especial a las Doctoras Nely Arely García de Batres y Wendy Yesenia González Díaz, quienes nos apoyaron en el manejo clínico y conductual de los pacientes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fara G. Traducción y Terminología Médicas [Internet]. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. [citado 22 de septiembre de 2019]. Disponible en: https://temas.sld.cu/traducciones/category/etimolo- gia-medica/
2. Suárez DA, Suárez H, Rosales B. Hipoacusia en niños. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2008 [citado 16 de sep- tiembre de 2019];79(4):315–9. Disponible en: http://
 RCOE, Vol. 25, No. 3, septiembre 2020 - 211 -

















































































   20   21   22   23   24