Page 15 - RCOE 25-4
P. 15
privados concertados de educación primaria y educación secundaria obligatoria (ESO). Para la cohorte de 5-6 años seescogióun50%deniñosde5añosyun50%de6años. Se solicitó previamente por escrito la autorización para la exploración a padres o tutores para las tres cohortes de menores de edad.
Los adultos jóvenes (35-44 años) se seleccionaron en centros de salud a los que acudían los sujetos explorados como acompañantes o si acudían por motivos distintos a la patología bucodental, así como en algunas ocasiones en sus propios centros de trabajo. Los adultos mayores (65-74 años) se seleccionaron igualmente en centros de salud (85% del total) y también en residencias de mayores (15% restante).
En todas las cohortes se procuró que la variable sexo estuviese equilibrada. Todos los examinados durante el desarrollo de la encuesta fueron informados sobre su estado de salud oral (por escrito en caso de escolares) al finalizar la exploración. Los datos para el almacenamien- to y análisis fueron pseudoanonimizados mediante un número de identificación y protegidos cumpliendo la ley de protección de datos 3/2018. El estudio se ha desarro- llado cumpliendo todos los requisitos éticos de la inves- tigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki y sus actualizaciones, e informado favorablemente por el Comité Central de Ética del Consejo General de Dentistas de España.
Recogida de datos
La recogida de datos se realizó entre los meses de enero y marzo del 2020. Cabe resaltar que, ya en noviembre de 2019, establecimos como periodo de exploración entre 1 de enero y 15 de marzo, fecha límite que, casualmente, coincidió con el inicio del estado de alarma en España (14 de marzo) y confinamiento de la población en sus hogares, en consonancia con la declaración por la OMS el 11 de marzo de la COVID-19 como una pandemia. Unos días antes, ya era virtualmente imposible conti- nuar las exploraciones odontológicas de este estudio; esto ha causado un ligero impacto negativo reducién- dose de forma ligera la muestra final.
Las exploraciones se realizaron en condiciones estanda- rizadas de fuente de luz (uso de lámpara frontal), instru- mental (espejo plano intraoral no5 y sonda periodontal de la OMS) y posición del examinado, para los doce den- tistas exploradores. Se ha tomado la ficha de recogida de datos del estudio anterior de 2015, manteniendo todas las variables sociodemográficas y de salud oral registra- das e incluyendo dos nuevas preguntas sobre bruxismo (Anexo 1).
15 ➤➤
Tabla 2
puntos de muestreo en la encuesta
Dentista exploradora
Provincia/Municipio
Tipo
1
Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife)
Urbano
2
Granada (Granada)
Urbano
3
Islas Baleares (Palma de Mallorca)
Urbano
4
Madrid (Madrid)
Urbano
5
Barcelona (Granollers)
Suburbano
6
Soria (Soria)
Suburbano
7
Murcia (Lorca)
Suburbano
8
Madridb
Suburbano
9
Lérida (Seu d'Urgell)
Rural
10
Jaénb
Rural
11
La Coruñab
Rural
12
Huescab
Rural
a: Cada número representa a un único dentista explorador y a un único punto de muestreo.
b: Varios municipios rurales.
2. Comparar los resultados con los obtenidos en las ante- riores encuestas de 1993, 2000, 2005, 2010 y 2015.
mATERIAL Y mÉTODO
Diseño del estudio
Siguiendo las recomendaciones de la OMS para la realiza- ción de encuestas de salud oral con metodología pathfin- der, se ha realizado un estudio observacional, de corte transversal, descriptivo y analítico de asociación cruza- da. Para facilitar la comparabilidad y no romper la serie temporal de análisis de las tendencias epidemiológicas en las enfermedades orales, se mantiene la misma meto- dología empleada en las anteriores encuestas nacionales realizadas desde 1993 a 2015. De esta forma, la población española se ha estratificado según tamaño poblacional y sexo (Tabla 1), y se han selecionado 12 puntos muestrales: 4 urbanos (poblaciones de >100 mil hab.), 4 suburbanos (población entre 20 mil y 100 mil hab.) y 4 rurales (pobla- ción <20 mil hab.) (Tabla 2).
Las 5 cohortes de edad recomendadas por la OMS, de 5-6, 12, 15, 35-44 y 65-74 años han sido exploradas en cada punto muestral. Las tres primeras cohortes fueron exami- nadas en centros escolares mixtos, tanto públicos como
Encuesta de Salud Oral en España 2020: Bravo Pérez M et al.