Page 17 - RCOE 25-4
P. 17
Tabla 4.
aceptación para ser exploradoa.
Solicitados (n)
Explorados (n)
Éxito (%)a
Escolaresb
2095
1503
71.7%
Adultosc
1051
877
83.4%
Total
3146
2380
75.6%
a: (Explorados/Solicitados)100. Nótese que la muestra final fue de 2660 sujetos, pero este análisis de exploración se hace con una muestra no exactamente coincidente. Así, estos datos corresponden a 11 (de los 12) exploradores, pues uno no recogió esta información, y en algún otro explo- rador la información no es exhaustiva de todas las edades.
b: Grupos 5-6, 12 y 15 años. Se solicita permiso a padres/tutores por escrito antes de ser explorados. La diferencia entre solicitados y explorados es la suma de los que no responden + los que aun teniendo permiso no asisten a clase el día de la exploración.
c: Grupos 35-44 y 65-75 años. La diferencia entre solicitados y explorados corresponde a aquellos adultos que ante la petición del dentista explora- dor, verbalmente declinan ser explorados. No responde exactamente al tamaño muestral final, pues el explorador no sabe con certeza la edad de los sujetos a los que solicita exploración.
Personal participante y calibración de dentistas exploradores
Las Jornadas de Entrenamiento y Calibración se realizaron siguiendo las recomendaciones de la OMS [32]. Todos los encuestadores recibieron previamente un ejemplar del protocolo del estudio, incluyendo instrucciones para la realización de los exámenes orales y rellenado de los for- mularios de registro, además de una descripción de los criterios diagnósticos de cada una de las variables a medir.
Entre los días 27 a 29 de noviembre de 2019 se realizaron en Granada las Jornadas de Entrenamiento y Calibración de dentistas exploradores. Participaron 12 dentistas exploradores y tres dentistas ponentes, uno de los cua- les, muy experimentado en encuestas epidemiológi- cas, actuó como dentista explorador calibrador externo (JMAS). El primer día se procedió a una instrucción teórica sobre el contenido de la encuesta, metodología e instruc- ciones para el rellenado de fichas de registro y de los cri- terios diagnósticos de las variables de salud a medir. Estos criterios fueron discutidos, en una primera aproximación, sobre ejemplos teóricos y fotográficos. El segundo día se dedicó a la calibración de caries dental en escolares y en mayores. Se midió el grado de acuerdo de cada explora- dor con el dentista explorador calibrador externo (concor- dancia interexaminador) mediante el estadístico kappa, para el estado dentario. La repetibilidad o fiabilidad de este estudio se debe considerar adecuada según la escala de Landis & Koch [33], como se desprende de las cifras de la Tabla 3. El último día se dedicó a aspectos logísticos y técnicos de la encuesta (muestreo, permisos, etc).
Análisis estadístico
Los exploradores cumplimentaron en papel y a mano las fichas de recogida de datos. Además a cada dentista explorador se le pidió que indicara a qué unidad natural de muestreo o conglomerado (colegio, residencia de la tercera edad, centro de salud, etc.) pertenecía cada indi- viduo, y cuántos pacientes había podido explorar de aquellos inicialmente seleccionados (Anexo 2). Lo primero permitió corregir los errores estándar y pruebas de signifi- cación (valores p) por muestreo por conglomerados, y lo segundo permitió estimar que la tasa de éxito o acepta- ción para ser explorado ha sido del 75.6% (Tabla 4).
Una única persona experimentada (MBP) introdujo los datos en el ordenador, utilizando el programa EpiInfo 6.0 (Centers for Disease Control & Prevention, USA). El control de calidad de los datos se realizó de dos formas. Durante la introducción de datos, mediante un sistema automático que solo permitía introducir códigos previamente defini- dos y, posteriormente, mediante revisión, en la etapa de preparación y adaptación de la base de datos para el análi- sis, cruzando múltiples variables. Por ejemplo, un paciente en el que se ha registrado la presencia de varios dientes naturales sin necesidad de extracción, no puede presentar necesidad de prótesis completa. El tamaño muestral pre- visto era de 2700 (=12 puntos de muestreo, 5 edades, 45 individuos por edad y punto). La muestra efectiva fue de 2.660 sujetos (Tabla 1).
En el análisis estadístico se han utilizado los programas EpiInfo 6.0 y Sudaan v.7.0 (RTI, RTP, NC), especificando en este último el diseño WR (con reemplazamiento), lo que permite corregir los errores estándar y las pruebas de significación por muestreo por conglomerados. Se han calculado medias, desviaciones estándar y porcentajes de las variables analizadas, junto a sus correspondien- tes errores estándar. Los intervalos de confianza al 95% se han calculado según la fórmula: media/porcentaje ± 1.96 error estándar. Los índices de restauración se han calculado como el ratio entre el total de dientes obtu- rados y el total del índice en estudio (cod o CAOD), multiplicado por 100. Se ha evaluado la influencia en las distintas variables de tres factores: sexo, nivel social y origen (España/extranjero). Los test estadísticos uti- lizados han tenido en consideración la corrección de los valores p por muestreo por conglomerado, utilizan- do el programa Sudaan v.7.0. Dichos tests han sido los siguientes: a) para comparar porcentajes según sexo u origen (Español/extranjero) el test chi cuadrado, con el procedimiento CrossTabs de Sudaan; b) para com- parar porcentajes según nivel social, regresión logís- tica con el procedimiento Logistic de Sudaan; c) para comparar medias según sexo u origen, t-student con el
17 ➤➤
Encuesta de Salud Oral en España 2020: Bravo Pérez M et al.