Page 58 - RCOE 25-4
P. 58
E nCuEsta dE salud ORal 2020
Tabla 62
índice cpitn/ipc máximo. porcentaje de sujetos en cada categoría. comparacióna entre las encuestas nacionales de 1993 [1], 2000 [3], 2005 [4], 2010 [5], 2015 [6] y 2020
0
1
2
3
4
Cohorte
%
(IC-95%)
%
(IC-95%)
%
(IC-95%)
%
(IC-95%)
%
(IC-95%)
35-44 años
1993
2000
2005
2010
2015
2020
3.6 19.3 14.8 16.0 19.4 18.1
(2.2-5.5) (13.8-24.8) (7.1-22.5) (12.7-19.3) (12.0-26.8) (12.5-23.7)
x y y y y y
4.5 10.9 12.5 15.0 15.9 15.0
(2.9-6.6) (7.2-14.6) (8.0-17.1) (11.7-18.2) (11.3-20.4) (10.5-19.4)
x y y y y y
42.7 44.2 47.3 53.0 40.7 41.4
(38.5-46.9) (35.6-52.8) (39.8-54.8) (48.5-57.5) (34.2-47.3) (33.1-49.8)
x xy xy y x xy
38.5 21.4 21.5 11.0 18.5 17.9
(34.4-42.7) (15.1-27.7) (12.1-30.9) (8.2-13.8) (12.6-24.5) (11.4-24.5)
x y y y y y
10.7 4.2 3.9 5.0 5.5 7.6
(8.1-13.3) (1.9-6.6) (2.6-5.3) (3.0-6.9) (2.7-8.3) (2.9-12.3)
x y y y xy xy
65-74 años
1993
2000
2005
2010
2015
2020
2.2
8.7 10.3 5.8 11.1 9.6
(0.9-4.5) (4.0-13.4) (5.4-15.3) (2.0-9.6) (7.7-14.4) (5.9-13.2)
x xy y xy y y
3.2
4.5 13.1 8.4 15.6 16.5
(1.5-5.7)
(2.0-7.1) (9.4-16.9) (4.0-12.9) (11.5-19.7) (11.2-21.8)
x x y xy y y
38.3 42.9 38.5 56.5 36.3 39.4
(32.9-43.7) (32.3-53.5) (32.6-44.4) (48.6-64.4) (30.0-42.5) (31.6-47.3)
x xy x y x x
39.2 35.3 27.2 18.8 27.0 22.9
(33.9-44.6) (24.5-46.1) (17.9-36.5) (12.6-25.0) (20.0-34.1) (16.0-29.9)
x xy xy y xy y
17.1 8.7 10.8 10.4 10.0 11.6
(12.9-21.2) (4.2-13.2) (5.9-15.7) (5.5-15.3) (6.3-13.8) (7.1-16.1)
x x x x x x
➤➤ 58
a: Comparación valorando el solapamiento (no significativo) o no (estadísticamente significativo) de los intervalos de confianza al 95%: Se denotan con la misma letra (x ó y) aquellos intervalos que se solapan.
de edad; las mayores necesidades se dan en tratamientos restauradores. Y entre los mayores (65-74 años), además, también en exodoncia, un 16.6% (Tabla 16). Siendo este un tratamiento cubierto por las prestaciones del SNS, indica que hay un segmento considerable de la población mayor que no hace uso de este servicio.
Estado periodontal
15 años
Lo más reseñable es que solamente el 36.7% presenta un estado periodontal completamente sano, cifra inferior a la de 2015 que fue del 46.0% pero similar a la de 2005. En esta edad solo es valorable la presencia de cálculo, que es alta, 34.0%, y de sangrado al sondar (gingivitis) que también es alto, 29.2% (Tabla 23); el significado de estas cifras solo se puede limitar a que la eficacia de la higiene dental diaria entre los jóvenes adolescentes es baja aunque su frecuencia ha experimenta- do una mejora respecto a encuestas anteriores como se verá más adelante (ver frecuencia de cepillado).
35‐44 y 65‐74 años
El índice IPC muestra cifras estables en las últimas encuestas, con pequeñas fluctuaciones. De nuevo lo
más reseñable es el bajo porcentaje de sujetos con un periodonto completamente sano, 18.1% y 9.6%, respec- tivamente, que se mantiene en niveles parecidos (algo más bajos) a los de 2015 pero claramente superiores a los de 1993 (3.6% y 2.2%, respectivamente) (Tabla 62). Entre los adultos jóvenes, el 40.5% presenta alguna alteración patológica (sangrado, bolsas moderadas y/o profundas), si bien la patología severa de bolsas >=6mm afecta solo al 7.6%, con una media de sextantes afecta- dos de 0.14 (sobre 6), aumenta respecto a 2015. Esta patología severa es la que puede poner en compromi- so la vida del diente. En la distribución por sextantes se aprecia cómo la afectación es mayor en los posteriores (zona de molares) al igual que en encuestas anteriores (Tablas 23, 24, 25).
También se mantienen estables las cifras entre los mayo- res tanto en porcentaje como en media de sextantes afectados (Tabla 62); el 51.0% presenta alguna alteración periodontal; la patología de bolsas moderadas afecta al 22.9% y profundas al 11.6%. La media de sextantes afecta- dos es similar a la de los adultos jóvenes pero aquí hay que considerar que el número de sextantes con dientes valo- rables en su estado periodontal es más bajo debido a una
RCOE, Vol. 25, No4, Noviembre 2020