Page 60 - RCOE 25-4
P. 60

  Tabla 63
indicadores europeos [30] para la monitorización de la salud oral
en españa 2020. en niños y adolescentes
Indicador [código]
 Edad
 n
 %
Cepillado diario con pasta dentífrica fluorada [A.1]
 12 años 15 años
  446 334
94.4 94.9
Prevalencia de selladores [A.8]
 12 años 15 años
  448 338
34.8 32.2
Caries en primeros molares permanentes [A.11] (media)
 6 años 12 años
  768 448
0.02 0.49
fluorosis dental [A.12]
 12 años Normal
Cuestionable Muy ligera
Ligera Moderada Severa
  430
91.9 3.5 3.5 0.5 0.7 0.0
   ➤➤ 60
E nCuEsta dE salud ORal 2020
a las mujeres que a los hombres, diferencias que son
estadísticamente significativas (Tabla 45).
Erosión dental
Esta alteración debida al desgaste dentario por acción química, es una nueva variable que comenzó a registra- se en la encuesta del año 2015. Medida en el grupo de edad de 35-44 años, esta patología comienza a tomar importancia entre la población española. Presenta algún tipo de erosión dental el 34.2% frente al 14.2% que lo hacía en 2015, diferencia que es estadísticamente sig- nificativa. La media de dientes afectados está en 4.8-5.7 según interese solo al esmalte o esté afectada ya la den- tina (Tabla 46). A diferencia del 2015, la erosión dental afecta más a hombres que a mujeres (Tabla 47), diferen- cia que es estadísticamente significativa.
Hipomineralización incisivo‐molar (HIM)
Esta alteración congénita de la mineralización del esmalte dental comenzó a registrase igualmente en la encuesta del año 2015. Medida en el grupo de edad de 12 años, también aumenta su prevalencia pasando del 12.0% en 2015 al 20.7% actual y lo hace tanto en el nivel leve como en el moderado o severo (Tabla 48). Sería deseable que en próximas encuestas se siguiera midiendo.
Frecuencia de cepillado
La frecuencia de cepillado ha mejorado notablemente en todos los grupos etarios desde que se tiene registro (año 2005), pero todavía no ha alcanzado el nivel deseable y nece- sario para un buen mantenimiento de la salud oral. Todos los autores coinciden en señalar que esta frecuencia debe ser de, al menos, dos veces al día. Pues bien, esta frecuencia ha aumentado en el periodo 2005-2020 del 53.1% al 76.0% en los jóvenes de 15 años y del 57.0% al 71.6% en los de 35-44 años, pero todavía necesita mejorar. El lado positivo es que la frecuencia de cepillado agregada de una vez al día y más de una vez al día, es superior al 90% entre los adolescentes y adultos jóvenes (Tabla 50). Como se ha visto anteriormente, esta mejora de la práctica de higiene oral no tiene su reflejo en un descenso de la patología inflamatoria periodontal.
En el grupo de mayores, todavía un 18.7% no tiene una higiene oral regular aunque mejorando respecto de 2005 que era del 24.8%. El agregado de una vez al día y más de una vez al día es del 81.4% (Tabla 50).
En resumen, la higiene oral de los españoles va mejorando de una forma continua, debe mejorar todavía más y debe tener su reflejo en la mejora de los índices de salud periodontal.
Visitas al dentista
Este dato también debutó su registro en este formato de Encuesta Nacional de Salud Oral del año 2015 si bien
RCOE, Vol. 25, No4, Noviembre 2020
existían datos anteriores procedentes de otras fuentes como la Encuesta Nacional de Salud que se publica perió- dicamente (INE). La frecuencia de visitas al dentista ha aumentado en todos los grupos etarios y particularmen- te entre los de 35-44 años con diferencia significativa res- pecto la encuesta de 2015, siendo los que han acudido en el último año el 61.8% frente al 49.3% de 2015. Entre los jóvenes, se puede apreciar el efecto de la cobertura por parte del SNS ya que acuden en el último año el 78.6% de los de 12 años y el 72.8% de los de 15 años (Tabla 56). La pregunta acerca de la última visita al dentista está for- mulada de modo idéntico a la encuesta de 2015, por lo que son datos comparables. Pero es necesario cautela al comparar con otras fuentes de datos, como otras encues- tas. Podría ocurrir una cierta sobreestimación por el sesgo de atribuir a los últimos 12 meses acontecimientos consi- derados positivos (como visitar al dentista), pero que han ocurrido hace más de 12 meses.
Indicadores europeos se salud oral (EGOHIDP)
En el año 2005, la Dirección General de Salud y Protección a los Consumidores de la Unión Europea desarrolló un Catálogo de Indicadores Esenciales de Salud Oral cuya finalidad es permitir el análisis compa- rativo de los Estados miembros [30]. En las Tablas 63, 64 y 65 se recogen estos indicadores derivados de los datos que ofrece la ENSO 2020. Entre paréntesis se indica la codifica- ción de cada indicador en base al Catálogo mencionado.
























































   58   59   60   61   62