Page 65 - RCOE 25-4
P. 65

         actividades propias de la Odontología Comunitaria, se exija a las distintas administraciones que dichos puestos sean ocupados por dentistas”. Por tanto, consideramos prioritario y urgente el nombramiento de una autoridad sanitaria nacional, específica en materia de salud buco- dental, representada por un profesional odontólogo o estomatólogo.
En el Informe emitido en 2005, se recomendaba propo- ner objetivos específicos para la salud oral española para el año 2020. En este sentido, se ha cumplido con esta recomendación y tanto desde el Consejo General de Dentistas de España, como desde la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), se ha trabajado seriamente en la elaboración y propuesta de Objetivos para los años 2015/2020 [10,38].
Parece recomendable que España tenga unos objetivos de futuro en materia de salud oral y los autores de este informe creen oportuno que SESPO y el Consejo General de Dentistas de España aunen esfuerzos con la finalidad de establecer unos objetivos para el escenario de 2030 en un momento en el cual la pandemia de COVID19 puede plantear cambios importantes en los serivicios sanitarios de forma global y en los dedicados a salud oral en parti- cular, especialmente en aquellos del Sistema Nacional de Salud y con una vocación eminentemente preventiva y restauradora.
Acerca de los recursos humanos
Establecimiento de una base de datos sobre demografía profesional. En la actualidad se dispone de una base de datos profesional, actualizada y cuya gestión es llevada a cabo desde el Consejo General de Colegios de Dentistas de España, el cuál ha elaborado y publicado un documen- to sobre demografía profesional [39] que analiza la evo- lución de los recursos humanos en el periodo 1999-2009 y realiza un análisis prospectivo de los mismos hacia el año 2020. Por primera vez se analizan, en este informe las variables edad y género de los dentistas españoles.
Control del número de alumnos de Odontología. Debería plantearse la reducción del número de alumnos de pre- grado en las facultades de Odontología, con un sistema de evaluación anual del número de alumnos necesarios, en el que se considere:
l Larelacióndentista/habitantesactual.
l El número de bajas de actividad del año anterior.
l Un sistema quinquenal que, además de lo anterior, tenga en cuenta las necesidades en base a los datos epi- demiológicos.
Las dificultades en la relación entre oferta y demanda de dentistas han sido ampliamente descritas dentro de España evidenciando las dificultades de planificar recur- sos humanos en Odontología analizando las variables que actúan en la demanda-oferta de servicios en un escenario de: baja utilización de servicios, baja patología y provisión de servicios principalmente privada [40,41].
Hasta el presente, los esfuerzos realizados en orden a racionalizar el número de alumnos de pregrado en las facultades de Odontología han sido totalmente infruc- tuosos. Muy al contrario, el número de facultades de Odontología continúa aumentando. Las condiciones legales y de sensibilización política no permiten ser opti- mistas al respecto. La demanda para estudiar Odontología sigue siendo elevada y las notas de corte en las diversas facultades públicas continúan siendo altas. España es actualmente el país de la UE con mayor número de odon- tólogos egresados anualmente en relación con su pobla- ción y el Estado de la UE donde más ha aumentado por- centualmente el número de dentistas en las tres últimas décadas. La falta de buenas perspectivas de trabajo com- porta la migración de egresados españoles a otros países buscando mejores oportunidades laborales [20].
Servicios sanitarios dentales
A continuación se presentan algunas recomendaciones derivadas en gran medida del patrón epidemiológico:
l Sería aconsejable continuar fomentando la aplicación de los selladores de fosas y fisuras. A este respecto, debería de insistirse en la prioridad de las indicaciones en grupos y/o situaciones de riesgo de caries.
l Es necesario potenciar el cepillado en los programas pre- ventivos escolares, e introducir la eliminación preventiva de placa y cálculo, para combatir la elevada prevalencia de formas moderadas de enfermedad periodontal.
l Sería necesario completar y potenciar los programas de atención dental a la población infantil y juvenil para llegar a los sectores de población que hacen un uso bajo de estos servicios, con un enfoque preventivo y asistencial, incluida la atención a la dentición tempo- ral y preescolares, instrumentos que, además de dar asistencia en salud, potencian la educación sanitaria, ayudando así a crear una nueva cultura de cuidado bucodental en la población más joven. Es necesario fortalecer el cumplimiento real de la cartera básica de servicios de salud bucodental del SNS [17] con el obje- tivo de garantizar su cumplimiento equitativo entre los ciudadanos españoles con independencia de su lugar de residencia y, en particular, fortalecer la atención en pacientes discapacitados [17].
65 ➤➤
 Encuesta de Salud Oral en España 2020: Bravo Pérez M et al.

















































































   63   64   65   66   67