Page 66 - RCOE 25-4
P. 66
E nCuEsta dE salud ORal 2020
➤➤ 66
l Debería continuar el fomento, en la población infantil y adulta, de la utilización de dentífricos fluorados, por su probado efecto reductor de la caries.
l Los esfuerzos anuales realizados desde el Consejo General de Dentistas de España para realizar campañas educativas de prevención sobre enfermedades perio- dontales, embarazo y cáncer oral, deberían contar con ayudas sinérgicas de las Administraciones Públicas.
l Es inadmisible que la población con discapacidad, parti- cularmente niños, no reciba en la actualidad, la atención odontológica básica que sus necesidades requieren. Esto, bien porque en su comunidad autónoma no esté desarro- llada dicha atención, o porque sea claramente mejorable, en particular, reduciendo las listas de espera en muchos casos. Las Administraciones Públicas deberían urgente- mente dar una respuesta seria y real a este colectivo.
l Debería legislarse una política de incentivos económicos a los grupos de población de bajo nivel adquisitivo, no restrictiva de la libre elección de profesional, para poder recibir una atención bucodental conservadora, inclui- das las prótesis. Una cuarta parte del colectivo de mayor edad estudiado (65-74 años) presenta problemas para comer por culpa de un estado de salud oral deficiente sin que exista ningún recurso en el SNS para facilitar el acceso a servicios restauradores.
l Por último, queremos resaltar que la profesión dental organizada en España, a través del Consejo General de Dentistas de España y de los distintos colegios profesio- nales, está realizando una labor encomiable para adaptar la forma de trabajo a las normas nacionales e internacio- nes en relación con la pandemia del Covid-19. Es prema- turo aún pronosticar el impacto que esta nueva situación pueda tener en la atención odontológica individual y comunitaria, y por tanto, en los niveles de salud futuros de la población española pero ya se ha podido detectar la paralización de distintos programas preventivos y restau- racdores de financiación pública en estos primeros meses de pandemia para evitar posibles riesgos de transmisión del COVID-19 y su restablecimiento puede requerir un importante esfuerzo de gestión y adaptación ante unos nuevos protocolos asistenciales.
AGRADECImIENTOS
El estudio ha sido financiado por el Consejo General de Dentistas de España, tras concurso en convocatoria públi- ca en 2019.
REFERENCIAS
1. Noguerol Rodríguez B, Llodra Calvo JC, Sicilia Felechosa A, Follana Murcia M. La salud bucodental en España. 1994.
Antecedentes y perspectivas de futuro. Madrid: Ediciones Avances, 1995.
2. Cuenca i Sala E. La encuesta de la O.M.S. sobre la salud buco-dental en España. Una aproximación personal. Arch Odontoestomatol 1986;2:15-22.
3. Llodra Calvo JC, Bravo Pérez M, Cortés Martinicorena FJ. Encuesta de salud oral de España (2000). RCOE 2002;7 (Monográfico):19-63.
4. Bravo Pérez M, Casals Peidró E, Cortés Martinicorena FJ, Llodra Calvo JC. Encuesta de salud oral en España 2005. RCOE 2006;11:409-56.
5. Llodra Calvo JC. Encuesta de salud oral en España 2010. RCOE 2012;17:13-41.
6. Bravo Pérez M, Almerich Silla JM, Ausina Márquez V, et al. Encuesta de salud oral en España 2015. RCOE 2016;21(Supl.1):8-48.
7.Gimeno de Sande A, Sanchez B, Viñez J, Gomez F, Mariño F. Estudio epidemiológico de la caries dental y patología bucal en España. Rev Sanid Hig Publica Madr 1971;45:361-433.
8. Sicilia A, Cobo J, Noguerol B, et al. Prevalencia de caries en los niños y jóvenes escolares españoles de siete, doce y quince a diecinueve años. Av Odontoestomatol 1990;6:323-30.
9. Sicilia A, Cobo J, Noguerol B, et al. Necesidad de trata- miento periodontal de la población escolar española. Av Odontoestomatol 1990;6:311-18.
10. Bravo M, Cortés FJ, Casals E, Llena C, Almerich-Silla JM, Cuenca E. Basic oral health goals for Spain 2015/2020. Int Dent J 2009;59:78-82.
11. Vargas Marcos F, Robledo de Dios T, Espiga López I, Hernández Galindo R. Evaluación de la salud den- tal en España. Arch Odontoestomatol Prev Comunit 1994;10:175-85.
12. Cuenca E, Álvarez M. Evolución de la salud bucodental en España en los últimos 20 años. Arch Odontoestomatol Prev Comunit 1991;3:33-9.
13. Noguerol Rodríguez B, Sicilia Felechosa A. ¿Está disminu- yendo la caries en España? Rev Actual Odontoestomatol Esp 1990;50:71-5.
14. Cortés Martinicorena FJ, Abad Vicente FJ. Estudio epi- demiológico de salud buco-dental de la población escolar de Navarra de 9 a 14 años de edad (1987). Arch Odontoestomatol Prev Comunit 1989;1:49-57.
15. Cuenca i Sala E, Canela i Soler J, Salleras i Sanmarti L. Prevalenca de caries dental a la poblacio escolar de Catalunya. Salut Catalunya 1988;2:60-3.
16. Servicio vasco de salud-Osakidetza. Estudio epidemio- lógico de la salud buco-dental infantil en la comuni- dad autónoma vasca. Documentos técnicos de salud pública dental. Serie B, no2. Vitoria: Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, 1990.
RCOE, Vol. 25, No4, Noviembre 2020