Page 18 - RCOE 26.1
P. 18

  fIgura 10. Fotografía con prótesis definitiva, un año poscirugía.
para obtener una buena estabilidad primaria durante la fase quirúrgica. Un fresado más apical y una morfología con espiras amplias mejora la inserción del implante. En la técnica de inserción inmediata posextracción, se han utili- zado diferentes sistemas de implantes que han asegurado el éxito del tratamiento22,23,24.
La superficie de los implantes es también importante, porque acelera una buena respuesta ósea y favorece una más rápida oseointegración de los implantes inmediatos posextracción. Aunque no hay estudios comparativos, sí existe una tendencia más favorable en los resultados clí- nicos con implantes rugosos tratados con arenado y gra- bado ácido comparados con superficies mecanizadas25,26.
Los estudios han demostrado que, independientemente del tipo de carga funcional realizada (convencional, precoz e inmediata), la respuesta ósea, tras la inserción inmediata de implantes después de la extracción correspondiente, es favorable y los resultados clínicos presentan tasas de éxito superiores al 95%27.
El éxito de las restauraciones sobre implantes inmediatos posextracción, no solamente está determinada por la tasa de supervivencia del implante sino, también, por otros fac- tores como la estética de los tejidos blandos y de la restau- ración. En este sentido, la inserción de implantes posextrac- ción puede favorecer la estética posterior, ya que ayuda a preservar los tejidos periimplantarios, tanto mucosos como los niveles crestales óseos, aunque a veces es necesaria la utilización de biomateriales o membranas28.
ConClusIón
En los últimos años, la colocación de implantes inme- diatos tras la extracción dental se ha convertido en un protocolo quirúrgico habitual. El tratamiento con im- plantes dentales ha cambiado la calidad de vida para muchos pacientes. El concepto de carga inmediata en implantología se ha vuelto popular debido a la reducción
del tiempo total de tratamiento, disminución de la ansie- dad del paciente y malestar. Todo esto ha contribuido a una alta aceptación del paciente para este tipo de trata- miento y, por lo general, a una mejor función y estética. Por el contrario, si no se dedica el tiempo necesario para el diagnóstico, planificación y la adecuada selección del caso, los resultados podrían llevar al odontólogo y al pa- ciente a una situación irreversible desde el punto de vista estético y de futuras implicaciones.
bIblIogrAFíA
1. Branemark PI, Hansson BO, Adell R, et al. Osseointegrated implants in the treatment of the edentulous jaw. Experience from a 10 year period. Scand J Plast Reconstr Surg Suppl. 1977; 16: 1-132.
2. Schulte W, Kleineikenscheidt H, Lindner K, Schareyka R. The Tubingen immediate implant in clinical studies. Dtsch Zahnarztl Z. 1978; 33: 348-59. 3. Del Fabbro M, Boggian C, Taschieri S. Immediate implant placement
into fresh extraction sites with chronic periapical pathologic features combined with plasma rich in growth factors: Preliminary results of single-cohort study. J Oral Maxillofac Surg 2009; 67: 2476-84.
4. Ledermann PD. Stegprothetische versogung des zahnlosen unter- kiefers mit hilfe von plasmabeschichteten titan-schaubenimplanta- ten. Dtsch Zahnarztl Z 1979;34:907-11.
5. Branemark PI, Hansson BO, Adell R, Breine U, Lindstom J, Hallen O, y cols. Osseointegrated implants in the treatment of the edentu- lous jaw. Experience from a 10 year period. Scand J Plast Reconstr Surg Suppl 1997;16:1-132.
6. Laney WR, Tolman DE, Keller EE. Dental implants: tissue-integra- ted prosthesis utilizing the osseointegration concept. Mayo Clin Proc 1986;61:91-7.
7. Sagara M, Akawaga Y, Nikau H, Tsuru H. The effects of early occlusal loading on one-stage titanium alloy implants in beagle dogs: A pilot study. J Prosthet Dent 1993;69:281-8.
8. Zubery Y, Bichacho N, Moses O, Tal H. Inmediate loading of modular transitional implants: a histologic and histomorphometric study in dogs. Int J Periodontics Restorative Dent 1999;19:343-53.
9. Piattelli A, Corigliano M, Scarano A, Costigliola G, Paolantonino M. Inmediate loading of titanium-sprayed implants: an histologic anali- sis in monkeys. J Periodontol 1998;69:321-7.
10. Romanos GE, Toh CG, Siar CH, Swaminathan D. Histologic an histo- morphometric evaluation of peri-implant bone subjected to inme- diate loading: an experimental study with macaca fascicularis. Int J Oral Maxillofac Implants 2002;17:44-51.
11. Quayle AA, Cawood JI, Smith GA, Eldridge DJ, Howell RA. The imme- diate or delayed replacement of teeth by permucosal intra-osseous implants: The Tubingen implant system. Part 2: Surgical and res- torative techniques. Br Dent J 1989; 166: 403-10.
12. Bersani E, Coppede AR, de Paula Pinto Prata HH. Immediate loading of implants placed in fresh extraction sockets in the molar area with flapless and graftless procedures: A case series. Int J Periodontics Restorative Dent 2010; 30: 291-9.
13. Becker W, Goldstein M. Immediate implant placement: Treatment planning and surgical steps for successful outcome. Periodontol 2000; 2008; 47: 79-89.
 Colocación de implantes inmediatos con carga inmediata y regeneración ósea guiada: Dr. Alfonso Sande Sardina et al. - 18 -












































































   16   17   18   19   20