Page 21 - RCOE 26.1
P. 21
C IRUGÍA BUCAL
iNTROdUCCióN
En la actualidad, la rehabilitación oral mediante la utilización de implantes osteoin- tegrados es una de las opciones terapéuticas más solicitadas, y se ha convertido en un pro- cedimiento rehabilitador seguro y predecible. Sin embargo, en muchas ocasiones, nos encontramos con una escasa o nula disponi- bilidad ósea, por lo que es preciso recurrir pre- viamente a técnicas quirúrgicas de reconstruc- ción de las zonas que deseamos tratar. Cuando estas circunstancias se producen en la región posterior del maxilar superior, uno de los procedimientos más empleados es la elevación de seno maxilar, que consiste en la realización de una ventana ósea a nivel de la pared lateral del seno maxilar, seguida de un despegamiento y elevación de la membrana de Schneider, creando un espacio entre esta y el suelo del seno, que a continuación es rellenado mediante el empleo de hueso, ya sea este autólogo, homólogo o heterólogo, o bien mediante la utilización de otros bio- materiales.
FiguRA 1
A la hora de planificar una cirugía de este
tipo, el clínico debe plantearse diversas
cuestiones, como son el número de implan-
tes necesarios para una correcta rehabili-
tación, la técnica de elección en cada caso,
la cantidad de milímetros que es necesario
elevar el suelo sinusal y qué cantidad de material de injerto necesita para lograr dicha elevación. Centrándonos en este último aspecto, no abundan en la literatura trabajos que tengan, como objetivo principal, el cálculo prequirúrgico del volumen de injerto necesario para la realización de esta técnica.
MATERiAl Y MÉTOdO
Para la realización del presente estudio utilizamos las imá- genes obtenidas mediante tomografía computerizada de haz cónico (CBCT), pertenecientes al archivo de datos de la Unidad de Radiología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela, que fueron realizadas con fines diagnósticos, previa firma por parte de los pacientes del necesario consentimiento informado. Los CBCT fueron tomados mediante el dispositivo i-CAT (Imaging Sciences, Hatfield,PA, USA).
Todos los datos de los pacientes se trataron de acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Tam- bién este estudio fue examinado y valorado por el Comité de Bioética de la Universidad de Santiago de Compostela, dictaminando que el protocolo experimental cumplía los requisitos éticos exigidos.
FiguRA 2
RCOE, Vol. 26, No1, Marzo 2021
Tras descartar los estudios que no cumplían los requisi- tos exigidos, fueron incluidos un total de 68 pacientes, 26 hombres y 42 mujeres, con una edad comprendida entre 40 y 76 años, con una media de 60 años. Fueron estudia- dos un total de 116 senos maxilares.
Para realizar la selección de las imágenes seleccionadas, definimos los siguientes criterios de inclusión y exclusión: Criterios de inclusión:
● Pacientes que presentasen a nivel del maxilar superior
sectores posteriores edéntulos, de manera parcial o total,
pudiendo ser de manera unilateral o bilateral.
● Todos ellos debían presentar una altura ósea menor de 8
mm desde la cresta residual al suelo sinusal.
● Los pacientes debían otorgar su consentimiento para que sus imágenes diagnósticas puedan ser utilizadas en traba-
jos de investigación.
Criterios de exclusión:
● Pacientes con patología quística o tumoral en esta región. ● Pacientes que hayan sido sometidos a alguna intervención
quirúrgica en la zona.
● Pacientes que presenten grandes defectos, malformacio-
nes y/o grandes asimetrías en estas regiones.
● Pacientes que no hubiesen cumplido alguno de los proto-
colos administrativos establecidos por el estudio.