Page 24 - RCOE 26.1
P. 24

    FiguRA 8
TABLA 1
TABLA 2
el volumen que deberá tener el injerto para lograr una determinada altura que nos permita la posterior rehabilitación mediante implantes dentales. Existen en la literatura diversos tra- bajos que tienen como objetivo el cálculo del volumen de los senos maxilares, siendo uno de los primeros el publicado por Ariji et al.2 en 1994, en el que midieron el volumen nor- mal del seno maxilar mediante el empleo de CT axial en 115 casos, analizando la relación de edad, presencia de premolares y molares,
tamaño del esqueleto facial y la altura y anchura del cuerpo. El volumen observado fue de 4.56-35.21 cm3 en pacientes cuya edad estaba en torno a los 20 años, no encontrando diferencias significativas en cuanto al sexo.
En otro estudio publicado por Uchida et al3 en 1998, se evaluó el tamaño del seno maxilar en 32 cadáveres, con un total de 59 senos, para utilizarlo como una ayuda para determinar el volumen del injerto óseo antes de la cirugía. Observaron que en injertos óseos de seno maxilar, teniendo en consideración diferencias individuales en el volumen del seno maxilar y la
Cálculo prequirúrgico para determinar el volumen de injerto necesario en la técnica abierta de elevación de seno maxilar. Caamaño Martínez, Domingo et al.
    FiguRA 9
 FiguRA 10
Al realizar los contrastes de las variables volumen de injer- to a 13mm y sexo, mediante el t-test con un nivel de con- fianza: 95%, obtuvimos un p-value = 0.8654 para el lado derecho, y un p-value = 0.4016 para el lado izquierdo, no pudiendo observarse diferencias estadísticamente signifi- cativas (Tablas 1 y 2).
diSCUSióN
A la hora de planificar una cirugía de elevación de seno maxi- lar, uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta es
- 24 -






















































































   22   23   24   25   26