Page 25 - RCOE 26.1
P. 25
C IRUGÍA BUCAL
reabsorción del hueso injertado, se necesitan 4.74cm3 o más para lograr un levantamiento de 15mm, y 7.37cm3 o más para un levantamiento de 20 mm. Ese mismo año, Uchida et al.4 publicaron un trabajo similar al anterior, en el que midieron el volumen de un total de 38 senos ayudándose de imágenes tomográficas computarizadas y reconstrucciones en 3D. Gaggl et al.5 publicaron un trabajo en el que realizaban en tres casos clínicos, la planificación de tratamiento para elevacio- nes de seno mediante el uso de modelos fresados 3D deriva- dos de la tomografía computadorizada previa. Posteriormen- te, practicaban la elevación de seno maxilar empleando cres- ta ilíaca y la colocación de implantes inmediatos simultáneos. En 2006, Krenmair et al.6 publicaron un estudio que tenía como objetivo calcular el aumento de volumen para la ele- vación de seno maxilar basándose en tomografía compu- tarizada de sección transversal para dos alturas diferentes (12 y 17 mm). Fue calculado para 44 elevaciones, obte- niendo los siguientes resultados:
l Para lograr una altura de 12mm era necesario un incremento de 7.2± 2.1mm. y el volumen requerido fue de 1.7± 0.9cm3.
l Para lograr una altura de 17mm era necesario un incre-
mento de 12.4 ±2.0mm. y el volumen requerido fue de
3.6±1.5cm3.
Observaron una correlación significativa entre el aumento de la altura y el volumen calculado para la realización de la elevación de seno.
En cuanto al cálculo del volumen de injerto, en el 2010, Arias-Irimia et al.7 publicaron un trabajo que tenía como objetivo principal la evaluación de la utilidad del software CompuDent para determinar el volumen preoperatorio de injerto óseo y el cálculo del volumen de injerto necesario para la rehabilitación usando dos medidas de implantes. Incluyeron un total de 32 pacientes, 16 varones y 16 muje- res, con una media de edad de 59.7 años. Calcularon el volu- men de injerto necesario para 47 elevaciones de seno.
El volumen medio de injerto para lograr un levantamiento de 13.4 fue de 2.42 cm3 para el seno maxilar derecho, con un rango de 1.4 cm3 a 4.1 cm3, y 2.50 cm3 para el seno maxilar izquierdo, con un rango de 1.04 cm3 a 3.79 cm3. Asimismo, el volumen medio de injerto para lograr un levantamiento de 15mm fue de 3.01 cm3 para el seno maxilar derecho, con un rango de 1.78 cm3 a 4.59 cm3, y 3.09 cm3 para el seno maxilar izquierdo, con un rango de 1.42 cm3 a 4.49 cm3.
En el 2012, Arias- Irimia et al.8 publicaron un estudio muy simi- lar al anterior, en el que realizan el cálculo para 62 elevacio- nes. El volumen medio de injerto para lograr una elevación de 13.4 mm fue de 2.61 ±0.69 cm3 para el seno maxilar dere- cho, con un rango de 1.38-4.1 cm3, y de 2.68 ±0.81cm3 para el seno maxilar izquierdo, con un rango de 1.1-4.25 cm3. El volumen medio de injerto para una elevación de 15 mm fue de 3.13 ±0.75 cm3 para el seno maxilar derecho, con un rango de 1.59-4.81 cm3, y de 3.29 ± 1.02 cm3 para el seno maxilar izquierdo, con un rango de 1.48-5.11 cm3. En ambos artícu- los concluyen que este software es una herramienta efectiva
para determinar el volumen de injerto óseo debido a su sim- plicidad, rapidez y posibilidad de estandarización en todos los procedimientos prequirúrgicos.
En 2017, Velasco-Torres et al. 12 publicaron un estudio en el que mediante la evaluación de imágenes CBCT, midie- ron el volumen total del seno maxilar. Observaron que las dimensiones del seno maxilar están influenciadas por la edad y el estado de edentulismo, disminuyendo con el envejecimiento y la pérdida dental.
En 2018, Julia Luz et al.13 realizaron un estudio en el que mediante la utilización de imágenes CBCT y el software SMOP (Swissmeda AG, Baar, Switzerland) analizaron el área y el volumen de los senos maxilares óseos, así como las cavidades remanentes neumatizadas en casos de senos obliterados.
Para senos óseos, la media del área de superficie fue de 39.7 cm2 y un volumen medio de 17.1 cm3. Para las cavidades remanentes neumatizadas, la media del área de superficie fue de 36.4 cm2 y la media del volumen fue de 15 cm3. Existen trabajos en la literatura en los que el software ITK- SNAP® es empleado para medir el volumen de los senos maxilares, como el publicado por Amanda Farias et al.14, que tenía como objetivo principal el desarrollo y la validación de una fórmula que permita la estimación sexual a través de mediciones en los senos maxilares en una población brasi- leña, mediante la utilización de imágenes CBCT.
Sin embargo, no hemos encontrado en la literatura ningún trabajo que utilice el software ITK-SNAP® para realizar el cál- culo prequirúrgico del volumen de injerto necesario para realizar una cirugía de elevación de seno maxilar.
CONClUSióN
Consideramos que el software ITK-SNAP® es una herra- mienta útil en la planificación de la cirugía de elevación del seno maxilar, ya que nos permite realizar el cálculo en milímetros cúbicos del volumen de injerto necesario, para lograr una determinada disponibilidad ósea. Asimismo y de manera preoperatoria nos permite tener una visión en 3D del seno maxilar, que nos aporta información de cali- dad en el diseño del protocolo quirúrgico.
BiBliOGRAFíA
1.Yushkevich PA, Piven J, Hazlett HC, Smith RG, Ho S, Gee JC, Gerig G. User-guided 3d active contour segmentation of anatomical structu- res: significantly improved efficiency and reliability. Neuroimage. 2006 Jul;31(3):1116-28. [PubMed] [Google Scholar].
2. Ariji Y, Kuroki T, Moriguchi S, Ariji E, Kanda S. Age changes in the volu- me of the human maxillary sinus: a study using computed tomogra- phy. Dento Maxillo Facial Radiology. 1994;23(3):163-8.doi:10.1259/ dmfr.23.3.7835518.
3.Uchida Y, Goto M, Katsuki T, Akiyoshi T. A cadaveric study of maxi- llary sinus size as an aid in bone grafting of the maxillary sinus floor. J Oral Maxillofac Surg. 1998;56(10):1158-63. doi: 10.1016/S0278- 2391(98)90761-3.
RCOE, Vol. 26, No1, Marzo 2021 - 25 -