Page 9 - RCOE 26.1
P. 9

EnCuEstA
  FiguRA 2
Un 12,6% (n=291) ha presentado uno o más síntomas cuya distribución puede verse en la Tabla 1.
Desde la declaración del estado de alarma en España, el 59,7% limitó su actividad a consulta telefónica o la sus- pendió del todo (Figura 2). De entre los 916 dentistas que limitaron su actividad presencial a solo urgencias, el 73% (n=669) lo hicieron desde el principio del estado de alarma y el 16,4% (n=150) cuando se decretaron los servicios mínimos esenciales el 31 de marzo; el resto lo hicieron días antes o días después. Y, de entre los 613 que suspendieron completamente su actividad, el 79,8% (n=489) lo hizo desde el principio del estado de alarma, el 14,2% (n=87) lo hizo días después del decreto, el 4,2% (n=26) cuando se decretaron servicios esenciales, y un 1,8% (n=11) posterior a esa fecha.
Los motivos principales de haber suspendido o limitado la actividad, para un 51% (n=1.174) fue por la falta de disponibilidad de equipos de protección individual (EPI) en aquel momento, un 41% (n=943) por haber cerrado o limitado la actividad del centro de trabajo consecuen- cia de un ERTE, un 34,3% (n=789) por considerarlo una obligación o sentir una presión social o institucional para hacerlo, un 25,8% (n=593) por sentirse inseguro respecto a infectarse, y un 8,9% (n=205) por temer un descenso de pacientes debido al confinamiento. Otros motivos no especificados fueron aludidos por un 12% (n=276).
A la pregunta de si ha tenido claro qué se considera una urgencia en Odontología, el 65,7% (n=1.522) contesta que lo tenía totalmente claro, y un 32,9% (n=762) contesta que parcialmente claro al haber criterios dispares. Un 1,5% (n=34) declara no tenerlo claro.
Respecto a la prescripción de antibióticos, de los 1.705 en- cuestados que no suspendieron completamente su acti- vidad, ya fuera presencial o a través del teléfono, la mayor parte, un 76,4% (n=1.302) declara que no modificó su política de prescripción, un 20,6% (n=351) prescribió más antibióticos que antes, mientras que un 3% (n=52) declara lo contrario. Los motivos aducidos por los 351 encuesta- dos que prescribieron más antibióticos se presentan en la Tabla 2.
60,4% (55,2-65,4)
54,4% (49,2-59,6)
8,3% (5,8-1,2)
8,0% (5,6-11,3)
2,3% (1,2-4,4)
 Síntoma
   n
 % (IC-95%)
 Dolor de cabeza
  188
8,1% (7,1-9,3)
 Tos
  156
  6,7% (5,8-7,8)
 Malestar general
  146
6,3% (5,4-7,4)
 Dolor de garganta
 138
 6,0% (5,1-7,0)
 Cansancio
 122
 5,3% (4,4-6,3)
 Congestión nasal
  93
  4,0% (3,3-4,9)
 Fiebre (>37,5 oC)
  90
3,9% (3,2-4,8)
 Diarrea
  87
  3,8% (3,1-4,6)
 Dificultad respiratoria
  59
2,5% (2,0-3,3)
 Rinorrea
 44
 1,9% (1,4-2,5)
 Anosmia (pérdida de olfato)
  43
  1,9% (1,4-2,5)
 Ageusia (pérdida del gusto)
  39
1,7% (1,2-2,3)
 Conjuntivitis
 34
 1,5% (1,1-2,0)
 TAblA 1:
Porcentaje sobre el total de encuestados de sintomatología relacio- nada con el COVID-19.
Ganar tiempo hasta que pudiera recibir tratamiento dental El paciente lo demandaba
Podría ser de ayuda más que un simple consejo
TAblA 2:
   motIvoS
n
% (IC-95%)
     212
    El criterio clínico indicaba que era necesario
191
   29
   Para evitar que tuviera que ir a un centro hospitalario
28
     Motivos aducidos por los dentistas que modificaron su política de prescripción incrementando la prescripción de antibióticos.
rCOE, Vol. 26, No1, Marzo 2021 - 9-
8
   Otros motivos
17
4,8% (3,1-7,6)

























   7   8   9   10   11