Page 8 - RCOE 26.1
P. 8
Cataluña Comunidad Valenciana Comunidad de Madrid Galicia Andalucía Pais Vasco Castilla y León Aragón Navarra Extremadura Castilla-La Mancha Islas Canarias Islas Baleares Murcia Asturias Cantabria La Rioja Ceuta y Melilla
17,8% 17,1%
4,1% 3,9%
3,7% 2,7%
2,1% 1,7%
1,7% 1,5%
0,8% 0,5%
0,2%
6%
8,0% 5,6%
13,4% 10,6%
4,6% Práctica privada y pública
Sistema Público de Salud
4%
Práctica privada (propietario)
53%
Práctica privada (empleado)
37%
FiguRA 1. Distribución por comunidades y situación profesional.
19 preguntas excluyendo las referentes a los datos de- mográficos.
Para calcular el tamaño muestral y obtener una muestra representativa, se estimó necesario alcanzar un mínimo de 1.900 encuestas (5% de los 38.800 dentistas colegiados en España). El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación en Humanos de la Universitat de València con el número de procedimiento 1309640 de 2020.
El cuestionario fue dado a conocer mediante un enlace online a los dentistas registrados en colegios y asociaciones profesio- nales, pertenecientes al ámbito público y al privado, a través de la red social WhatsApp® y fue implementado mediante la aplicación de software libre LimeSurvey® para la realización de encuestas en línea entre el 25 de mayo y el 11 de junio de 2020. Todos los participantes debían aceptar al inicio de la encuesta su voluntad de participar, de lo contrario el cuestionario se ce- rraba automáticamente. Fueron establecidos los filtros nece- sarios para asegurar el anonimato y también para evitar dupli- cidades de respuesta. En el análisis solo han sido considerados los cuestionarios que fueron completados en su totalidad.
La estadística descriptiva se ha realizado con el paquete estadístico SPSS 24.0 de IBM® y los datos se presentan con las frecuencias de respuesta y porcentajes e intervalos de confianza 95%.
rEsultADOs
Se han contestado 2.458 cuestionarios, de los cuales 140 rechazaron participar en el estudio (tasa de rechazo del 5,7%), resultando una muestra válida de 2.318 cues- tionarios. El margen de error muestral estimado ha sido del 1,97%. Por sexos, el 65,6% (n=1.519) eran mujeres y el 34,5% (n=799) hombres. La media de edad fue de 44,9 años (DS= 12,3), y la distribución se situó en el cuartil Q1=35, Q2 (mediana)=44 y Q3=57. El rango de edades os- ciló entre 23 y 82 años.
La distribución por comunidades y situación profesional se puede ver en la Figura 1.
Desde el comienzo de la pandemia, el 84,3% (n=1.953) no ha tenido síntomas, el 3% (n=69) ha sido positivo en CO- VID-19 y únicamente un 0,2% (n=5) ha sido hospitalizado.
Encuesta Covid-19 y práctica dental en la primera oleada epidémica en España 2020
- 8-