Page 12 - Demo
P. 12
I MPLANTOLOGÍA ORAL
TABLA 1. Clasificación de Seibert1 con modificación de Wang3
Dentro de las soluciones existentes, el uso de implantes cortos y estrechos han mostrado resultados que las con- vierten en una opción de tratamiento predecible. Entre las ventajas frente a otras opciones terapéuticas cabe men- cionar que constituyen una técnica menos invasiva, con una menor morbilidad, un menor tiempo desde el inicio hasta la finalización de la rehabilitación, un menor coste económico para el paciente y la capacidad de ser una op- ción viable en pacientes en los que no es aconsejable la realización de procedimientos más invasivos.
En este sentido, en los defectos en altura (clase I) los implantes cortos y extra-cortos son una alternativa para la rehabilitación del maxilar atrófico con tasas de super- vivencia por encima del 98%(5,6). Sin embargo, la literatura revisada no muestra consenso a la hora de describir cuál es la longitud que marque o clasifique un implante como corto o estándar. La tendencia es que dicho límite cada vez más sea más bajo, siendo o estando hoy en día en 7-8 mm7, 8.
A su vez en defectos clase II, los implantes estrechos son una alternativa similar a los cortos pero para reab- sorciones horizontales. Revisiones sistemáticas existen- tes, valoran una tasa de supervivencia de implantes de diámetro reducido superior al 90% para un período de seguimiento de 1 a 3 años, siendo mayor la tasa de super- vivencia (93.8%) para los implantes de diámetros entre 3 y 3,25 mm, con un seguimiento de 1 a 5 años9 -11.
Por otra parte, los estudios sobre la regeneración ósea han tenido como principal objetivo intentar comprender los fenómenos que acompañan a la destrucción de los tejidos, pero sobre todo a la recuperación y cicatrización de los mismos, y es aquí donde una de las vías que está obteniendo mejores resultados es la utilización de los con- centrados plaquetarios, que desde un enfoque biológico son capaces de propocionar un andamio de fibrina tridi- mensional biodegradable al tejido lesionado12,13.
Fue en 2001, cuando Chou- kroun14 planteó la utilización del PRF en distintos trata- mientos odontológicos. Estos concentrados deben ser en- tendidos como biomateriales autólogos obtenidos a través de la citaféresis, que consisten en una fracción del plasma con un contenido de plaquetas superior al habitual y carac- terizados por la presencia de tres componentes: plaquetas, leucocitos y fibrina. Existen numerosas formulaciones te- rapéuticas que se adaptan a las necesidades de los distin- tos campos biomédicos en los cuales se aplican. Dentro de
estas formulaciones existentes, como PRP, L-PRP o la tec- nología de PRFG-Endoret15-16. Este último se caracteriza por una moderada concentración de plasma, con ausencia de leucocitos, y el uso de cloruro de Calcio para su activación. La ausencia de leucocitos en esta formulación está basada en el hecho de que son los responsables de la síntesis de la matriz de la metaloproteinasas (MMPs), oxígeno, nitró- geno reactivos y citoquinas catabólicas, los cuales no son la mejor opción para la regeneración del daño titular, en este sentido numerosos estudios clínicos el L-PRP no ha mostrado mejores resultados clínicos en comparación a grupos placebo17,18.
La técnica de PRFG tiene una clara indicación en im- plantología y cirugía bucal, especialmente como técnica complementaria de regeneración. Dentro de las venta- jas de esta técnica destacan su sencillez, su escaso coste salvo la inversión inicial, que se trata de un material ino- cuo, natural y fisiológico, facilita y guía la cicatrización, al tiempo que disminuye de manera significativa el edema, el dolor y el proceso inflamatorio que acompaña siempre a toda intervención quirúrgica19,20.
En el siguiente caso clínico mostramos la realización de un caso clínico con reabsorción vertical y horizontal en el sector anterosuperior maxilar en el cual se optó por la uti- lización de implantes cortos y estrechos, y la realización de ROG con hueso autólogo combinado con PRFG para la resolución del caso.
CASO CLÍNICO
Paciente varón de 63 años acude a la consulta en octu- bre de 2015 demandando una mejora de su estado buco- dental. Como antecedentes médicos de interés el paciente fue diagnosticado en 2012 de un linfoma NO Hodgking, por el cual fue sometido, en la unidad de oncología del Hospital Xeral de Vigo, a un tratamiento de quimioterapia
RCOE, Vol. 26, No2, junio 2021 - 45 -