Page 13 - Demo
P. 13

 entre febrero y junio de 2013, y posteriormente tratado mediante la administración de anticuerpos monoclonales (Rituximab) durante 12 sesiones entre agosto de 2013 y julio de 2015.
En el momento de la primera visita, se le diagnostica a la exploración extraoral e intraoral, apoyada en una radiogra- fía panorámica una enfermedad periodontal generalizada, acompañada de un edentulismo parcial clase IV de Kenne- dy maxilar y clase III bilateral en mandíbula. Sin embargo, tras un parte interconsulta con su hematóloga y una prue- ba complementaria mediante un análisis sanguíneo, se diagnostica un estado inmunológico comprometido, por lo que más allá de un tratamiento de mantenimiento, se pospuso cualquier otra opción restauradora hasta que el paciente tuviera unos valores inmunológicos aceptables.
Dos años después, desde noviembre de 2017, comienza a ser sometido a terapia de reemplazo de IgG, mediante inyecciones de la de inmunoglobulinas (IgG), llevando
FIGURA 1. Radiografía panorámica. Situación inicial del paciente.
FIGURA 2. Estudio fotográfico inicial; 2.A: Fotografías extraora- les. 2.B: Fotografía intraoral.
hasta la actualidad 20 sesiones, logrando llegar a unos parámetros inmunológicos normales, siendo por lo tanto viable un tratamiento restaurador que incluya cirugías.
Por ello, en octubre de 2019 se vuelve a proceder a una reevaluación con nueva exploración (Figura 1), en donde se mantiene la enfermedad periodontal generalizada y por lo que se decide llevar a cabo en una primera fase; un nuevo estudio periodontal pertinente, posterior higiene y curetajes superiores e inferiores con el fin de estabilizar al paciente. Un mes después, se realiza una revaluación pe- riodontal que nos lleva a tomar la decisión, siendo lo más conservador posible, de realizar exodoncias de 15, 17 y 18 en primer cuadrante, y de 27 y 28 en el segundo.
Además se procede al estudio pertinente realizando un análisis fotográfico intra y extraoral (Figura 2), estudio DSD mediante aplicación de smilecloud (Figura 3) y estudio de la disponibilidad ósea de la zona anterosuperior mediante un CBCT (Figura 4), donde se observa un defecto, siguien- do la clasificación de Wang en 2002, de clase III severa en sentido horizontal y en vertical.
Debido a los antecedentes médicos del paciente, se prescinde de un enfoque quirúrgico que comprendan técnicas de regeneración vertical, planificándose una cirugía sobre implantes del sector anterior mediante la utilización de implantes cortos y estrechos colocados con expansión y con regeneración horizontal, buscando
FIGURA 3. DSD del paciente con utilización de aplicación Smilecloud.
     2A
2B
    FIGURA 4. CBCT. Utilización clínica de implantes cortos y PRFG como alternativa en la rehabilitación de pacientes comprometidos: Javier Barbi Actis et al.
- 46 -





















































































   11   12   13   14   15