Page 14 - Demo
P. 14

I MPLANTOLOGÍA ORAL
 una menor morbilidad. De esta manera el plan de trata- miento superior sería:
• Puente sobre dientes de 16 a 14.
• Puente sobre implantes de 12 a 24, con implantes en
12,22y24.
• Coronas sobre dientes en 25 y 26.
Como prueba complementaria, y tras un parte inter-
consulta con su hematóloga, se realiza un nuevo análisis sanguíneo previo a la cirugía, donde se corroboran unos niveles inmunológicos aceptables, por lo que tras la firma delconsentimientoinformadoseprocedióenunaprimera fase a la exodoncia de los dientes superiores planificados, la colocación de implantes y la ROG horizontal planificada (Figura 8), realizando el tratamiento en gabinete odontoló- gico, bajo anestesia local (Articaina 2% con VC).
En primer lugar, se procedió a la obtención de sangre del paciente para el uso posterior de PRFG siguiendo el pro- tocolo ENDORET. Mencionar que es la propia titulación, con lo establecido en la Ley 10/1986 de 17 de marzo, que regula las profesiones de odontólogo, protésico e higienis- ta dental, y el Real Decreto 1594/1994 de 15 de julio, que la desarrolla, la que habilita ampara al odontólogo en la realización de la técnica de la venopunción dentro de sus competencias.
FIGURA 5. Obtención hueso de zona donante.
FIGURA 6. Preparación de “Sticky bone”. Tras la obtención del hueso autólogo, este se depositó juntó a la Fracción 2 del PRFG y se preparó consiguiendo una mejor manipulación así como poten- ciación de sus características osteogénicas.
Una vez obtenida la sangre, se comenzó el protocolo de PRFG por parte del equipo auxiliar y se preparó al pacien- te. Se anestesió mediante anestesia troncular inferior del tercer cuadrante e infiltrativas del sector anterosuperior.
Para la obtención de hueso autólogo, se procedió al rascado del ángulo mandibular mediante el uso de Safer Scrapper (Figura 5). El hueso obtenido, se depositó en un recipiente con la fracción 2 (F2), de PRFG, activándolo con cloruro de calcio y metido al horno a una temperatura de X aC durante 15 min, consiguiendo así una consistencia de “stickybone”,quefavorecerátantoelmanejocomopoten- ciará la respuesta del mismo (Figura 6). Se suturó la zona donante con Seralene 6.0.
Se continuó la cirugía con la colocación de los implan- tes. Para ello se realizó una incisión crestal, sin descargas de 13 a 24, despegamiento a espesor completo y tune- lización de la zona. Una vez despegado se corrobora el compromiso horizontal y se procede a la colocación de 3 implantes cortos; en posición 12 (BTI core de 3,5 x 7,5 mm); posición 22 (BTI CORE 3,3x7,5 mm); y en posición 24 (BTI CORE 3,5x7,5mm). Para la colocación de los mis- mos se utilizó una guía quirúrgica obtenida del mock up digital previo y apoyándose en los muñones remanentes (Figura 7:A,B).
FIGURA 7A. Férula quirúrgica. Se preparó una guía quirúrgica que en la cirugía se apoyaba en los muñones del propio paciente, respetando el encerado digital obtenido tras el escaneado intraoral del paciente mediante la utilización del escáner “Medit 500”.
FIGURA 7B. Férula quirúrgica. Encerado digital.
     RCOE, Vol. 26, No2, junio 2021 - 47 -


















































































   12   13   14   15   16