Page 25 - Demo
P. 25
I MPLANTOLOGÍA ORAL
FIGURAS 17-18. Imágenes con la prótesis terminada. Podemos observar la presencia de encía rosa para suplir el déficit en altura del defecto óseo.
FIGURAS 19-20. Comparación entre el estado inicial de la paciente y el estado final con la rehabilitación completa.
a la pre-maxila se realiza con una parte en encía rosa debi- do a la pérdida ósea elevada en altura a ese nivel (Figuras 17-20).
Una vez terminada la prótesis y colocada en la paciente se realizó un seguimiento clínico y radiográfico posterior durante cinco años no existiendo en este tiempo compli- caciones protésicas o implantológicas
(figura 21).
nicas quirúrgicas que permiten la inserción del implante al mismo tiempo que se realiza un proceso de aumento óseo29-30. Los implantes cortos y extra-cortos nacen como alternativa a estos procedimientos que requieren un ma- yor número de cirugías y presentan una mayor morbilidad, con tasas de éxito iguales o en algunos casos superiores
DISCUSIÓN
La rehabilitación de casos con com- plejidad aumentada en implantología oral, así como atrofias óseas combina- das provocadas por diferentes entida- des clínicas es un hecho cada vez más común en la clínica dental27, 28. En los ca- sos donde no pueden insertarse los im- plantes de forma directa, debido a que la altura o anchura del hueso residual no lo permite existen técnicas acceso- rias de recuperación del volumen óseo perdido, así como procedimientos o téc-
FIGURA 21. Radiografía final con la rehabilitación terminada a los cinco años.
RCOE, Vol. 26, No2, junio 2021 - 58 -