Page 7 - Demo
P. 7
ENDODONCIA
instrumentos que eliminen esta dentina cervical crítica insustituible, crucial para disminuir las posibilidades de una fractura radicular9.
Teniendo en consideración las dificultades que se pue- den encontrar en la práctica clínica diaria, es fundamen- tal realizar un buen diagnóstico y elegir adecuadamente el material que vamos a utilizar con el fin de preservar lo máximo posible la estructura dentaria y ser conservado- res, a la vez que racionales logrando una terapia endodón- cica segura con un buen pronóstico a largo plazo.
CASO CLÍNICO
Caso clínico 1
Paciente mujer de 42 años acude a una consulta privada con dolor en el tercer cuadrante localizado en 3.6. En la exploración intraoral se observa una restauración de amal- gama filtrada en mesial del diente 3.6. La radiografía pe- riapical (Figura 1a) muestra que la lesión cariogénica esta muy próxima al tejido pulpar y que existe un ligero ensan- chamiento del ligamento periodontal. La paciente pre- senta percusión positiva y un dolor agudo y persistente al estímulo térmico. Se diagnosticó una pulpitis irreversible sintomática y el plan de tratamiento fue la realización de una endodoncia y una restauración directa de composite.
La endodoncia se realizó bajo aislamiento absoluto con dique de goma. Se realizó la apertura cameral desde la lo- calización de la caries y se observó la presencia de 5 con- ductos: 3 mesiales y 2 distales. El sistema de instrumen- tación elegido fue Endogal Endodontic System. En primer lugar, se realizó la permeabilización de los conductos con la lima Pre-K (Endogal, Sarria, Lugo). Posteriormente, se si- guió la secuencia operatoria para conductos con dificultad de instrumentación severa que recomienda este sistema:
XAXBC. Se eliminaron las interferencias coronales con el instrumento X (25.09), se realizó una preinstrumenta- ción mecánica con el instrumento A (15.03) y de nuevo se volvió a utilizar el instrumento X. A continuación, se utili- zó el instrumento B (20.04) para realizar una preparación
1e
1f
1a
1b
1g 1h
FIGURA 1. Radiografías del tratamiento endodóncico del caso 1. (a) Radiografía preoperatoria que muestra la filtración de la restauración de amalgama en mesial del diente 3.6. (b) Radiografía de la longitud de trabajo de los conductos mesiales. (c) Radiografía de la longitud de trabajo de los conductos distales. (d) Radiografía posterior a la obturación termoplástica. (e) Radiografía final del tratamiento endo- dóncico. (f) Radiografía angulada para mostrar los 5 conductos y sus curvaturas. (g) Radiografía final del tratamiento endodóncico y res- taurador. (h) El ángulo de curvatura de cada conducto determinado según la técnica de Schneider.
Los ángulos de curvatura de cada conducto fueron calculados a través de la técnica de Schneider10 y se analizaron según la clasifica- ción de Seidberg, et al.11 siendo considerado como pequeña curva- tura (< 5o), moderada (5-25o) y severa (25-70o).
inicial del conducto, una conformación básica previa a la determinación del gauging. Por último, se utilizó el instru- mento C (25.04), sus características hacen que sea de gran utilidad para los conductos curvos como los de este caso clínico. Durante todo el procedimiento, se irrigó profusa- mente con hipoclorito de sodio. Se realizó una irrigación preobturación con hipoclorito de sodio y ácido etilendia- minotetraacítico (EDTA) con activación sónica de ambos irrigantes. Se utilizó la técnica de gutapercha termoplas- tificada con obturadores y cemento de resina (Endogal, Sarria, Lugo).
Caso clínico 2
Paciente varón de 61 años acude a una consulta priva- da con absceso en el segundo cuadrante. En el examen radiográfico (Figura 2a) se observa una lesión radiolúcida apical en el diente 2.7. La respuesta a la palpación y percu- sión fue positiva y respuesta negativa al estímulo térmico. Se diagnosticó una necrosis pulpar y una periodontitis apical crónica en el diente 2.7. El diente 2.6 presentó una respuesta negativa a la palpación, positiva a la percusión y una respuesta aumentada ante el estímulo térmico. Se decidió realizar el tratamiento endodóncico y una restau- ración directa de composite en ambos dientes.
El tratamiento fue realizado de la misma forma y bajo la
RCOE, Vol. 26, No2, junio 2021 - 40 -
1c 1d