Page 8 - Demo
P. 8

     2a 2b 3a 3b
2c 2d 3c 3d
2e 2f 3e 3f
                     FIGURA 2. Radiografías y fotografías del tratamiento endodónci- co del caso 2. (a) Radiografía preoperatoria. (b) Radiografía final del tratamiento endodóncico. (c y d) Fotografías de la apertura del diente 2.6. (e) Radiografía final del tratamiento endodóncico y restaurador. (f) El ángulo de curvatura de cada conducto determi- nado según la técnica de Schneider.
misma secuencia operatoria que en el caso clínico anterior. En esta ocasión, el diente 2.6 fue instrumentado hasta el ins- trumento D (25.06) (Endogal, Sarria, Lugo) igual que el con- ducto mesial del diente 2.7. Los conductos distal y palatino del diente 2.7 fueron instrumentados hasta el instrumento E (30.06) (Endogal, Sarria, Lugo). Como el diente 2.7 presen- taba una necrosis pulpar, la irrigación preobturación en esta ocasión se realizó de la siguiente manera: en primer lugar, hipoclorito de sodio y EDTA bajo activación sónica, poste- riormente suero y por último clorhexidina.
Caso clínico 3
Paciente varón de 55 años acude a una consulta priva- da con dolor en el tercer cuadrante, localizado en el dien- te 3.4. En la aleta de mordida (Figura 3a) realizada para el examen radiográfico se observa una caries próximopul- par en distal del diente 3.4. Se limpió la caries y se realizo la endodoncia. Para este caso clínico se realizó una pre- instrumentación con el instrumento A (15.03) (Endogal, Sarria, Lugo) y posteriormente se utilizó el instrumento B (20.04) (Endogal, Sarria, Lugo), ambos utilizados has- ta longitud de trabajo. Se realizó con los instrumentos
FIGURA 3. Radiografías y fotografías del tratamiento endo- dóncico del caso 3. (a) Radiografía de aleta de mordida para el examen radiográfico. (b) Radiografía de longitud de trabajo. (c) Radiografía posterior a la obturación termoplástica. (d) Radiografía final del tratamiento endodóncico. (e) Radiografía final del tra- tamiento endodóncico y restauración definitiva. (f) El ángulo de curvatura del conducto según la técnica de Schneider.
C (25.04) y D (25.06) (Endogal, Sarria, Lugo) hasta antes de la curvatura. Finalmente, se obturó de la misma forma que los casos clínicos anteriores, con técnica de gutaper- cha termoplastificada con obturadores y cemento de re- sina (Endogal, Sarria, Lugo).
DISCUSIÓN
La instrumentación de los conductos radiculares es uno de los pasos más importantes en el tratamiento en- dodóncico. Tradicionalmente, la instrumentación se ha realizado con limas manuales de acero inoxidable. Sin embargo, durante la década de 1980 se introdujeron las limas rotatorias de níquel-titanio (NiTi)10. Las limas NiTi ofrecen ventajas significativas, como la capacidad de mantener la forma original del conducto radicular y evitar la creación de irregularidades. Los sistemas de instrumentación de NiTi varían en los diseños de sec- ción transversal, conicidades, ángulos de corte y ángu- los helicoidales (pitch) o paso de rosca. Sin embargo, a pesar de todas estas innovaciones, el manejo de dientes con conductos curvos sigue siendo un desafío12.
La presencia de curvaturas en los conductos radicula-
Importancia de los nuevos instrumentos con tratamiento térmico en el manejo de conductos curvos. A propósito de tres casos: Carolina Mosquera Barreiro et al. - 41 -






















































































   6   7   8   9   10