Page 26 - RCOE 22-3
P. 26

ODONTOLOGÍA CONSERVADORAS
     ➤➤ 146
FIGURA 3A FIGURA 3B
ción definitiva (Figura 2D). También, realizamos el sellado dentinario inmediato de la dentina recién cortada expues- ta durante el tallado. Utilizamos una técnica adhesiva en 2 pasos, realizando un grabado ácido y a continuación el adhesivo XP bond (Dentsply, Detray, Konstanz, Germany) (Figura 3A). Se determina el color y se procede a la toma de impresiones. Se envía al laboratorio para la elaboración de la endocorona (Figura 3B). Como provisional, se coloca una resina provisional fotocurable Telio CS Inlay (Ivoclar Vivadent, Schaan, Liechtenstein).
Cementado definitivo
Para la cementación adhesiva, en cuanto al tratamiento de la restauración comenzamos con una abrasión con partícu- las de óxido de aluminio de 27 micras durante 5 segundos (MicroEtcher CD-Intraoral Sandblaster, Danville Materials, San Ramon, CA, USA), lavamos con agua y secamos, se apli- ca gel de ácido ortofosfórico al 37% en la endocorona con el fin de limpiar su superficie. Lavamos con abundante agua y secamos, seguido de la aplicación de un silano Monobond Plus (Ivoclar Vivadent, Schaan, Liechtenstein) y la aplicación de aire durante 20 segundos, y a continuación un agente adhesivo XP bond (Dentsply, Detray, Konstanz, Germany) sin polimerizar.
En cuanto al tratamiento del sustrato, lo tratamos con abrasión con partículas de óxido de aluminio de 27 micras durante 5 segundos (MicroEtcher CD-Intraoral Sandblaster, Danville Materials, San Ramon, CA, USA), lavamos y seca- mos, seguido de la aplicación de ácido ortofosfórico al 37% en esmalte durante 30 segundos y seguido de un agente adhesivo (bonding) XP bond (Dentsply, Detray, Konstanz, Germany) sin polimerizar. En cuanto al agente cementante, utilizamos el composite con el que realizamos previamen- te el build-up, precalentado a 50oC. Colocamos el compo- site en la preparación y a continuación, la endocorona en
FIGURA 3C
su posición adecuada presionando con un instrumento de bola en la cara oclusal y su posicionamiento final con un dispositivo especial ultrasónico (Cementation tip, EMS, Nyon, Switzerland). Retiramos los excesos de composite y polimerizamos 60 segundos (vestibular, oclusal y palatino) (Figura 3C). Para el acabado y pulido, retiramos el aislamien- to y comprobamos la oclusión con un papel de articular. El pulido final lo realizamos con los discos para contraángulo Ceram X Gloss finishing and polishing system (Denstply, Konstanz, Switzerland) (Figura 4 A). Finalmente, realizamos radiografías para comprobar el ajuste marginal de la restau- ración (Figuras 4B y 4C).
DISCUSIÓN
Las endocoronas son una buena alternativa al tratamiento tradicional con coronas de recubrimiento total. Sin embar- go, debemos conocer sus ventajas e inconvenientes, tanto como sus indicaciones para hacer que el tratamiento sea predecible y asegurarnos el éxito a largo plazo. Tradicionalmente, para la rehabilitación de un diente endodonciado se optaba por restauraciones mediante pos- tes radiculares y coronas de recubrimiento total, pero ahora sabemos que estos procedimientos son agresivos tanto para la corona como para la raíz del diente, aumentando el riesgo de fisuras y/o fracturas con la consecuente pérdida del mismo4, 7. Las endocoronas ofrecen ventajas como la preservación de la estructura dental remanente mediante el recubrimiento de cúspides y evita la necesidad de un tallado macroretentivo. Además, reducimos los pasos clíni- cos y por tanto, el coste del tratamiento, en comparación con una corona de recubrimiento total 5, 7. Muchos estudios clínicos y de laboratorio han demostrado que la colocación de postes radiculares contribuye a la retención de la corona pero pueden provocar debilitamiento de la raíz, y en caso de fracaso del tratamiento inicial, exponemos al diente a un
RCOE, Vol. 22, No. 3, septiembre 2017























































































   24   25   26   27   28