Page 19 - 23-1
P. 19
EPIDEMIOLOGÍA
TABLA 5. Recursos humanos disponibles en cada una de las CCAA con sistema de atención odontológica público o mixto
Dentistas
Higienistas
Otros
Número de sillones/ dentista
USBD
Asturias
38
26
Auxi/Enferemeria
1-2
38
Cantabria
7
2
Auxi/Enfermeria
4+1 unidad móvil
Cataluña
¿?
¿?
¿?
¿?
¿?
Ceuta
3
1
1
3
Melilla
2
2
No
1
1
Galicia
103
103
No
75
C. de Madrid
127 AP/8 Cupo
90
Auxiliares
2-3
83
La Rioja
6 AP/3 Cupo
6
Enfermeras
1-2
6
C. Valenciana
76 AP/6 Cupo
95
No
1-3
76
Castilla León
76
60
Auxiliares/Enfermería
1-2
99
Castilla La Mancha
73 AP/ 1 Cupo
73
No
1-6
73
➤➤ 19
USBD: Unidades de Salud Buco Dental
Aquellas de las que no se dispone de datos se anotan como ¿?
Galicia, que deriva a los adultos a la misma Unidad de la Universidad de Santiago ya citada. Las prestaciones que reciben estos pacientes difieren muy sustancialmente entre las distintas comunidades, mientras que algunas solo ofrecen tratamiento quirúrgico, otras realizan odon- tología restauradora y tratamientos endodónticos de dien- tes unirradiculares, tratamientos periodontales básicos o incluso colocación de prótesis dentales. En Cantabria y en Castilla La Mancha algunos pacientes con malformaciones congénitas o tutelados, reciben tratamiento de ortodon- cia en casos seleccionados.
3- Recursos humanos y su perfil profesional.
Por lo que respecta a los profesionales que prestan la aten- ción, los datos se muestran en la Tabla 5. Puede apreciarse que en algunas Comunidades las Unidades Bucodentales están atendidas por dentistas e higienistas, mientras que en otras participa otro personal, como auxiliares de clíni- ca o enfermería. También puede verse la coexistencia de diferentes modelos de atención, es decir comunidades en las que le dentista atiende niños y adultos y otras, como La Rioja, en las que están diferenciadas las funciones de los dentistas de atención primaria de las de los dentistas de cupo, u otras en las que solo quedan dentistas de cupo como figuras residuales, como ocurre en la C. de Madrid, en la C. Valenciana o en Castilla La Mancha.
4- Datos epidemiológicos.
Los indicadores epidemiológicos a la edad de 12 años se muestran en la Tabla 6. Si se exceptúa la ciudad autónoma
de Ceuta y Castilla y León, en la que los datos hallados son de hace 20 años, en el resto de comunidades, el porcentaje de niños con historia de caries a los 12 años oscila entre el 33,3 % de Galicia y el 45,8% de Cataluña. La mayoría de las comunidades se hallan por encima de la media nacio- nal (33,3%). El valor medio del índice CAOD se halla por encima de la media nacional en todas las comunidades. El índice de restauraciones solo supera la media nacio- nal en Galicia y en Cantabria. Es de destacar que solo la Comunidad de Madrid dispone de datos de 2015, el resto de comunidades los datos corresponden a estudios lleva- dos a cabo entre 5 y 15 años atrás.
5- Tasa de utilización del sistema y coste económico.
En la mayoría de las comunidades no se dispone de la tasa de utilización del sistema, ni del coste económico que supone la asistencia bucodental, por lo que no se puede aportar mucha información en este sentido. En el Principado de Asturias, en 2015, la tasa de utilización fue del 45,7% y el coste de unos 3,5 millones de euros, esta es la única de las comunidades analizadas que cuenta con un dentista dentro de la estructura organizativa de la admi- nistración sanitaria. En Castilla Leon, la cobertura del pro- grama en 2010 fue del 64,3 %.
6- Legislación específica.
En la actualidad, los programas públicos y mixtos tienen como referente para sus prestaciones el RD 1030/2006 de cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Algunas CC.AA. disponen de legislación específica, con-
RCOE, vol. 23, no. 1, marzo 2018