Page 22 - 23-1
P. 22
urgentes para problemas que no son tales, sino una forma de acceder a una visita que no puede obtenerse en la visita programada. Esta es una cuestión sin resolver en el ámbito de la Atención Primaria y que afecta también a médicos de familia y pediatras, no pudiéndose atribuir esto a la desidia de los profesionales sino a una falta de adecuación de los recursos a las necesidades y a las ofertas de asistencia que se hacen a la población(14). De la mano de este problema viene el escaso tiempo de atención a cada paciente, cen- trándose las visitas más en acciones intervencionistas que en acciones de educación, motivación y refuerzo de con- ductas saludables al niño y a los padres.
Respecto a la cualificación profesional del personal de las unidades de salud bucodental, no en todas las comunida- des analizadas se cuenta con higienistas dentales. El papel del higienista en la educación sanitaria y en la promoción y prevención de la salud oral es claro y constituyen una figura esencial, siendo deseable que el quipo dentistas/higienista esté presente en todas las unidades. Actualmente, las comu- nidades evaluadas que cuentan con higienista en todas las unidades de salud bucodental son la C. Valenciana, Murcia, Castilla La Mancha, La Rioja, Ceuta y Melilla.
Una de las carencias importantes que se detectan en los programas analizados en el presente artículo, es la escasa información relativa los costes de los programas, tasas de utilización, perfil de los pacientes que no utilizan el sis- tema o no asisten a las visitas programadas y la ausencia de memorias anuales de actividad y de evaluación. Estos aspectos son de gran importancia para trabajar en la línea de hacer más equitativa la atención y planificar y reorientar los recursos y las actuaciones de una forma eficiente, máxi- me cuando nos referimos a recursos públicos limitados y a que tomar una determinada dirección en las actuaciones significa no realizar otras.
En definitiva, la asistencia bucodental pública en España podría definirse como caótica. En el sistema público de salud, solo los niños tienen derecho a medidas de preven- ción y tratamiento restaurador en la dentición permanente y de manera desigual entre las diferentes comunidades, sin embargo la administración sanitaria deja de lado a la pobla- ción infantil de menos de 6 años, olvida que el cuidado de la salud bucodental comienza en la embarazada, también olvida a los adultos jóvenes y mayores, en los que la pérdida de dientes les limita para funciones tan básicas como una correcta alimentación, y, desde luego, no tiene resuelta la atención a las personas con limitaciones físicas o conduc- tuales que no pueden recibir asistencia ambulatoria, a per- sonas médicamente comprometidas, etc.
Los autores, vistos y analizados los datos, proponemos las siguientes medidas urgentes: 1) mejorar la equidad en la atención bucodental estableciendo una adecuada propor- cionalidad entre el número de profesionales y la población a atender, favoreciendo procedimientos de colaboración interprofesioanal para mejorar la accesibilidad y continui-
dad, especialmente en los grupos más desfavorecidos; 2) completar la creación de equipos odontológicos formados por higienistas y dentistas en todas las comunidades; 3) unificar protocolos y medidas de actuación comunes para todas las comunidades que incluya desde el embarazo, hasta los 15 años; 4) disponer de sistemas de registro uni- ficados que permitan realizar memorias anuales y evalua- ción periódica tanto de los indicadores económicos como de los indicadores de actividad, con criterios comunes; 5) crear unidades de gestión específicas de salud bucodental dentro de las estructuras organizativas de las consejerías de sanidad de las diferentes CC.AA.
Agradecimientos: Francisco García-Navas Romero; Consuelo López-Fernández-de Heredia Izquierdo; Jesús Liñares Mallón; José Javier Ventosa Rial; José Juan Pérez Boutureira.
BIBLIOGRAFÍA
1. Simón F. El PADI del País Vasco. El principio de un modelo para la salud. En: Castaño A, Ribas D, ed. Odontología Preventiva y Comunitaria. La odon- tología social. Un deber, una necesidad, un reto. Sevilla: Fundación Odontología Social, 2012: 625-632.
2. Noguerol B, Llodra JC, Sicilia A, Follana M. La salud bucodental en España. 1994. Antecedentes y perspectivas de futuro. Madrid: Ediciones Avances, 1995. 3. Cortés FJ, Cerviño S, Blanco JM, Simón F. Informe sobre los Servicios de Salud Bucodental en España. Situación de las Comunidades Autónomas, 2013. RCOE 2014;19 (Supl. 1):12-42.
4. Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.
5. Real Decreto 111/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a las Comunidades autónomas para la promoción de actividades para la salud bucodental infantil durante el año 2008
6. Cortés FJ, Esparza F. Servicios públicos de salud bucodental en España. Legislación y Cartera de Servicios de las CCAA. 2001. Madrid: SESPO;2001 7. Cortés FJ, Cerviño S, Casals E. Servicios públicos de salud bucodental en España. Legislación y Cartera de Servicios de las CCAA. 2005. Madrid: SESPO; 2005.
8. Cortés FJ. El sistema PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil). Estudio de la Comunidades Autónomas que proveen atención dental con este modelo en España. RCOE 2016 21:191-200
9. Llodra JC, Bravo M, Cortés FJ. Encuesta de salud oral de España (2000). RCOE 2002; 7 (Monográfico):19-63.
10. Bravo M, Casals E, Cortés FJ, Llodra JC. Encuesta de salud oral en España 2005. RCOE 2006; 11:409-456.
11. Llodra JC. Encuesta de salud oral en España 2010. RCOE 2012; 17:13- 41. 12. Bravo M, Almerich JM, Ausina V, Avilés P, Blanco JM, Canorea E, Casals E, Gómez G, Hita C, Llodra JC, Monge M, Montiel JM, Palmer PJ, Sainz C. Encuesta de salud oral en España 2015. RCOE 2016;20 (Supl. 1): 6-48.
13. Rigo L, Dalazen J, Garbin RR. Impact of dental orientation given to moth- ers during pregnancy on oral health of their children. Einstein (Sao Paulo). 2016; 14: 219-225.
14. Grenzne V. Family Medicine and Waiting Lists. Atención Primaria. 2004; 33:457-461.
22 ➤➤
La atención bucodental en comunidades autónomas con modelos público o mixto en España: Llena Puy C.