Page 23 - 23-1
P. 23

 CIRUGÍA BUCAL RCOE 2018;23(1):255-260 Ameloblastoma periférico. Reporte de caso clínico
y revisión bibliográfica.
Espino Otero S*, Pose Rodríguez JM**, Otero Casal MP***, Romero Rodríguez J****
RESUMEN
El ameloblastoma periférico es un tumor odontogénico de tejidos blandos poco frecuente, derivado de elementos epiteliales y mesenquimales odontogénicos, de crecimiento lento, localmente invasivo y que llega a alcanzar grandes dimensiones si no se trata precozmente. Es responsable aproximadamente del 1% al 5% de todos los casos de ameloblastoma y puede aparecer en diferentes localizaciones, relacionado con tejidos blandos bucales, mucosa alveolar y gingival. Este artículo pretende relatar un caso clínico de un ameloblastoma periférico, localizado en mucosa bucal izquierda, en una paciente de 75 años. El tumor fue resecado con margen oncológico y no se ha observado recidiva en 24 meses después de la cirugía.
Palabras clave: ameloblastoma periférico, ameloblastoma extraóseo, tumor odontogénico, ameloblastoma.
ABSTRACT
The peripheral ameloblastoma is a rare odontogénic soft tissues tumor, derived from epithelial and/or mesenchymal element being part of the tooth-forming apparatus, slow growth, locally invasive that can reach great dimensions. If relegated the pre- cocious treatment, characterized by high recurrence the lesions responsible for approximately 1% to 5% of all cases of amelo- blastoma. They may appear in different locations, in relations with oral soft tissues. In alveolar mucosa and gingiva. This article describes a case of peripheral Ameloblastoma affecting a 75-year-old female. The lesion was located in the left buccal space, the tumor was excised with oncologic margin and no recurrence has been observed after 24 months after surgery.
Key words: peripheral ameloblastoma, extra osseous ameloblastoma, odontogenic tumor, ameloblastoma.
 INTRODUCCIÓN
Los tumores odontogénicos son neoplasias derivadas de las células responsables de la odontogénesis, de acuerdo con el tejido que les da origen, se clasifican en epiteliales, mesodérmicos o mixtos.
Los ameloblastomas son los tumores más comunes de origen epitelial y representan alrededor del 23% de los tumores odontogénicos. Pueden originarse a partir de restos de la lámina dental, epitelio reducido del esmalte, restos epiteliales de Malassez o de células basales del epitelio de superficie. La clasificación de esta neoplasia,
* Especialista de II Grado. Profesor asistente de la Cátedra Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Gustavo Aldereguia Lima. Provincia Cienfuegos (Cuba).
** Doctor en odontología Universidad Santiago de Compostela. Profesor asociado USC.
*** Doctor en odontología Universidad Santiago de Compostela.
**** Jefe de Servicio Maxilofacial Hospital Gustavo Aldereguia Lima Pro- vincia Cienfuegos (Cuba). Profesor auxiliar de la Cátedra Cirugía Maxilo- facial del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Gustavo Aldereguia
Lima Provincia Cienfuegos (Cuba).
Departamento/institución responsible: Cátedra de Cirugía Maxilo Facial del Hospital Universitario Clínico quirúrgico Gustavo Aldereguia Lima. Provincia Cienfuegos (Cuba).
Correspondencia: jmposero@gmail.com
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sitúa como un tumor derivado del epitelio odontogénico sin ectomesenquima. Fueron descritos por primera vez por Cusack en 1827 apud Chagas et al. Son localmente agresivos y altamente infiltrantes, tienen una alta tasa de recurrencia que ha sido estimada alrededor del 50% y, si no es contemplado y tratado como tal, puede malignizar- se o recidivar. Diversos reportes en la literatura sugieren tratamiento radical lo que aporta muchas ventajas a largo plazo evitando recurrencias altamente agresivas y sobre todo la malignizacion tumoral(1,3). Histológicamente, los ameloblastomas son clasificados en: foliculares, plexiforme, acantamatoso, desmoplásico, de células granulares, células basales y queratomatoso. Aparecen en tres diferentes situaciones clínico-radiográ- ficas: los sólidos convencionales o multiquísticos (86% de los casos), los uniquísticos (13%) y los periféricos o extra- óseos (1%), siendo el tipo sólido/multiquísticos (ASM) el más común y el que presenta un comportamiento más agresivo(4).
Se han publicado varios estudios acerca del ameloblas- toma: Olaitan et al., revisaron 315 casos en 1993; Reichart PA et al., 3677 ameloblastomas en 1995; Philipsen et al., 193 casos en 1998; Ladeinde et al., 207 casos en 2006; Buchner et al, 1.088 casos en 2006; Arotiba et al., 79 casos
      RCOE, vol. 23, no. 1, marzo 2018













































































   21   22   23   24   25