Page 24 - 23-1
P. 24
CIRUGÍA BUCAL
➤➤ 24
en 2005; Rodrigo L et al., 48 casos de ameloblastoma en el perìodo de enero de 1978 a febrero de 2012(5).
En general, su aparición se manifiesta entre la tercera a la séptima década de la vida, no existiendo diferencias entre sexos, aparecen cinco veces más en los afroameri- canos, que entre los blancos. En relación con el tipo peri- férico, al cuál nos referimos en nuestro estudio, la edad media de presentación es de 50 años (Gardner, 1984). Coincidiendo con Philipsen et al, quien revisó 160 casos de ameloblastoma periférico y concluyeron que, aunque se ha informado en pacientes con edades comprendidas entre 9 y 92 años edad, por lo general se produce en la quinta década de la vida con un promedio de edad mayor de 52 años (Philipsen et al. 2001). El tratamiento del ameloblastoma es quirúrgico, comprendiendo desde formas conservadoras, como el curetaje, la enucleación y la criocirugía, hasta tratamientos más radicales, como la resección marginal, en bloque o la resección segmen- taria/hemisección. A pesar de que los ameloblastomas son radioresistentes, la radioterapia puede ser utilizada en la microscópica o macroscópica de la enfermedad residual postquirùrgica o en pacientes no candidatos a la cirugía(6).
El ameloblastoma periférico fue descrito por primera vez por Kuru en 1911, pero no fue hasta 1959, que Stanley y Krogh´s reportaron un verdadero caso de ameloblas- toma periférico. Su patogenésis ha sido discutida y el origen más probable lo constituye los remanentes de la lámina dental, llamada “glándula de Serres”, remanente odontogénico de la lámina vestibular, células pruripoten en la capa de células basales del epitelio de la mucosa y de las glándulas salivares menores (7).
Comprende de 1.3-10% de todos los ameloblastomas. Principalmente se localizan en el area gingival y en la mucosa alveolar. Presenta un curso asintomático, con aspecto de nódulos sésiles de la encía, firmes, con un tamaño entre 0,5 y 2 cm, superficie lisa y coloracion normal. Se define como un tumor odontogénico que tiene las mismas características histopatológicas del ameloblastoma intraoseo, pero solo involucra los tejidos blandos que cubren el hueso alveolar de los maxilares. Es más frecuente en hombres. El 64% de los casos tienen lugar alrededor de los 50 años. Las lesiones se presentan en la mandíbula el doble de veces que en el maxilar, es menos agresivo, y su recidiva postquirúrgica es rara (8). Según la bibliografía revisada los criterios para estable- cer el diagnóstico de ameloblastoma periférico son los siguientes: a) el tumor debe surgir de la mucosa que recubre el diente de soporte o de regiones de las mor- dazas; b) Desde el punto de vista histológico debe existir epitelio odontogénico dentro de la lesión; c) el tumor no presenta infiltración ósea (Gurol y Burke, 1995), a pesar de su rareza es el más común de los odontogénicos peri- féricos representando el 67%(9).
FIGURA 1
FIGURA 2
Este artículo tiene como objetivo describir un caso clíni- co de ameloblastoma periférico en paciente femenina de 75 años, de gran dimensión, que ocupaba el espacio bucal izquierdo, provocando aumento de volumen de la hemicara. Para determinar el diagnóstico primeramente se utilizó la técnica de PAAF. Para corroborar el resultado se realizó biopsia incisional con anestesia local. Desde el punto de vista imagenológico se indicó TAC para deter- minar extensión, características de la lesión y relación con las estructuras anatómicas. Luego de reunir todos los datos necesarios, se realizó tratamiento quirúrgico, con anestesia general, extirpándose el tumor con margen oncológico a través de incisión intraoral horizontal, en mucosa bucal, desde trígono retromolar hasta comisura.
REPORTE DE CASO
Paciente femenina de 75 años de edad, sin antecedentes, fue remetida al departamento de cirugía máxilofacial de nuestro hospital con el diagnóstico clínico de “absceso facial (figura 1: imagen preoperatoria).
La paciente notó dicha inflamación dos meses antes, presentando luego un crecimiento acelerado, lo que la motivo a visitar al médico de guardia, el cual la remitió a nuestro servicio.
En el exámen clínico intraoral: presentaba una masa endurada, en la mucosa bucal izquierda, que se intro-
RCOE, vol. 23, no. 1, marzo 2018