Page 19 - RCOE 23-2
P. 19

 criterio mayores del 50%), dando como definitiva aque- lla en que se consigan resultados superiores al 80 % de unidad de criterio entre los expertos. Se propone tam- bién eliminar aquellas preguntas donde más del 50% de los expertos coincidan. La participación fue del 100%, lo que avala la calidad del instrumento que se aplica. Se emitieron 441 criterios (21 expertos emitiendo criterios sobre una encuesta de 21 preguntas). Hubo 425 crite- rios favorables, lo que representa un 96.4% de criterios de aceptación de las preguntas de la encuesta (Tabla 1) . El siguiente paso será buscar el criterio de aquellos a los que va destinado el instrumento: los pacientes o usuarios del servicio. Para ello utilizamos el muestreo simple alea- torio: se escogieron siete centros de salud del total de ellos (n=15) adscritos SERGAS con unidad de salud bucodental, los cuales mostraron su conformidad y disposición a cola- borar en el estudio. En cada uno de estos centros selec- cionados se registraron 30 pacientes que acudieron a la consulta de odontología por orden de llegada quedando la muestra conformada por 210 pacientes.
En la tabla 2 se muestran los resultados de las 11 pregun- tas de las 18 de la encuesta (las cuatro primeras preguntas eran de identificación de las características sociodemográ- ficas del paciente) que alcanzaron las mayores puntuacio- nes, es decir, las que tenían mayor interés para el paciente. Los resultados obtenidos en esta comprobación prelimi- nar de la encuesta de satisfacción nos permite registrar que el instrumento analizado cumple con las expectativas de poder valorar el grado de satisfacción de los pacientes.
elaboración de la encuesta
Seleccionamos 15 USBD del SERGAS utilizando el método del muestreo libre aleatorio a las que se solicitó colabora- ción participando finalmente 10 de ellos.
Se aplicó la encuesta de satisfacción a todos los pacien- tes que asistieron a la consulta odontológica (muestreo por conglomerado) durante 5 días hábiles laborables (de lunes a viernes), respetándose el principio de voluntarie- dad. Finalmente, la muestra quedó conformada por 1.116 pacientes de los 1.324 que asistieron durante la semana que duró la realización de la encuesta, es decir, un 84.3% de los pacientes que asistieron a las consultas de odonto- logía de los centros de salud seleccionados participaron en la realización de la encuesta (tabla 3).
Debido a la baja probabilidad de que un paciente acuda en más de una ocasión, dado el corto periodo de tiempo, se desestimó esta posibilidad en el análisis de los resulta- dos. Además, en caso de ocurrir el paciente podría mani- festar una percepción diferente de la asistencia recibida y por otra parte, dado el carácter voluntario de su participa- ción el paciente tendría libertad para negarse a cumpli- mentar de nuevo la encuesta.
Una vez recibidas la totalidad de las encuestas se procedió a su tratamiento estadístico utilizando el programa SPSS versión 15.0 (SPSS Inc - Chicago, USA) para Windows.
resultAdOs
Desde el punto de vista metodológico calculamos los resultados para cada una de las variables socio-demográ- ficas incluidas en la encuesta, siguiendo los métodos de la estadística descriptiva. Podemos resumir que el paciente tipo que asiste a las USBD tendría las siguientes caracterís- ticas (tabla 4).
56 ➤➤
   USBD
   tOtAl PACieNteS
 tOtAl eNCUeStADOS
   %
  USBD 1
    105
  102
    97,1
  USBD 2
   125
 120
   96,0
  USBD 3
  151
142
  94,0
  USBD 4
    85
  76
    89,4
  USBD 5
   226
 202
   89,4
  USBD 6
  128
114
  89,4
  USBD 7
    86
  76
    88,4
  USBD 8
   89
 74
   83,1
  USBD 9
   75
 48
   64,0
  USBD 10
  254
162
  63,8
  total
    1324
  1116
    84,3
     w Mujer
w Entre 20 y 50 años de edad
(más concretamente entre 20 y 40 años). w Nacionalidad española.
w Nivel de estudios secundarios. wTrabajadora.
wHa asistido una o dos veces
a la consulta de odontología.
TAblA 3. Puntuaciones preguntas de la encuesta seleccionadas por los pacientes.
TAblA 4. Paciente tipo en nuestro trabajo
A continuación hemos procedido a definir el compor- tamiento para cada una de las preguntas incluidas en la encuesta en referencia a los ítems positivos (satisfecho, muy satisfecho, adecuado, muy adecuado), es decir, aque- llos que reflejan el comportamiento de satisfacción de los pacientes y que superan claramente a los porcentajes para los ítem negativos (Gráfica 1).
Los índices más altos de satisfacción de los pacientes se
Validación de una encuesta de satisfacción de servicios públicos de salud bucodental: Otero Casal MP et al.






























   17   18   19   20   21