Page 12 - RCOE 23-3
P. 12

MuLtIDIsCIPLInAR
  ➤➤ 86
La hipótesis de que puede haber un vínculo fisiopato- lógico entre estas dos enfermedades crónicas fue pro- puesta por primera vez en la década de 1960. Scannapieco y HO8 no encontraron evidencia para apo- yar una asociación entre las enfermedades respiratorias agudas y la mala salud oral en la población adulta de EE.UU. Sin embargo, sí relacionaron la mala higiene oral con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y en un análisis reciente, refieren una asociación significativa entre la EPOC y la periodontitis crónica. Según estos autores, la probabilidad de EPOC aumenta con la seve- ridad de la pérdida de inserción y la función pulmonar parece disminuir a medida que la pérdida de inserción es mayor.
En un estudio epidemiológico longitudinal, realizado por Hayes C, y cols.9 analizaron si el riesgo de enfer- medad pulmonar obstructiva crónica es mayor entre los individuos con un historial de periodontitis crónica. Para ello, hicieron el seguimiento de 1.118 individuos con dientes, médicamente sanos al inicio del estudio, y llegan a la conclusión de que 261 desarrollaron poste- riormente EPOC. Así mismo, encontraron que el estado del hueso alveolar, al inicio del estudio, fue un factor independiente de riesgo para la EPOC. Los resultados de este análisis indican, que el incremento de pérdida ósea se asocia con un mayor riesgo para la EPOC.
Se han comunicado asociaciones similares entre ambas enfermedades en estudios posteriores utilizando cri- terios más internacionales respecto al diagnóstico de EPOC usando múltiples índices biométricos10,12.
En la publicación de Leuckfeld y cols.13, se afirma que la prevalencia de periodontitis en pacientes con EPOC, fue del 44%, mientras que en el grupo control del 7,3%. Los autores encontraron además, que la periodontitis mar- ginal crónica es muy común en los pacientes con EPOC. El estudio observacional llevado a cabo por Prasanna Surya J.14 analiza la posible asociación entre la salud periodontal y la EPOC en dos grupos de pacientes; uno control y otro con EPOC, a los que se les realizó una evaluación de su estado periodontal llegando a la con- clusión, de que el estado periodontal, se asocia con un mayor riesgo para la EPOC. No obstante, añaden, que la mala salud oral (periodontitis) por sí sola, no es respon- sable de la EPOC, sino que puede contribuir con otros factores concomitantes como el tabaquismo continua- do, contaminantes ambientales, infecciones virales, aler- gias y / o factores genéticos, a promover la progresión y / o la exacerbación de la EPOC.
En un estudio de casos y controles de alrededor de 600 pacientes con y sin EPOC, Wang y cols.15, establecen que la relación entre la EPOC y la periodontitis refleja el comportamiento del enfermo en lo que se refiere a su salud oral. Llegan a esta conclusión al observar que los pacientes con EPOC, tenían peores indicadores de
salud oral; este hecho, según estos autores, pone en entredicho la interpretación de los estudios anteriores al no haber sido contemplada, esta circunstancia, dentro de los factores de confusión en el análisis multivariante. Se ha planteado la posibilidad de que la salud oral y la salud general del individuo sean conductuales y por tanto, que puedan influir en el fenotipo de la EPOC, haciendo que sus agudizaciones sean más frecuentes; de ahí, que se sugieran estrategias de comportamiento por parte del enfermo para prevenir las exacerbaciones. La evaluación de los resultados obtenidos tras el meta- nálisis realizado por Xian-Tao Zeng, y cols.16 sobre las publicaciones existentes hasta 2012, acerca de la posible asociación entre la PC y la EPOC, les llevan a concluir, que con las evidencias publicadas, la PC aumenta significa- tivamente el riesgo de la EPOC, y que tal incremento, es probablemente, independiente de los factores de riesgo convencionales de la EPOC. Si bien, los mecanismos no están claros, la placa dental que contiene bacterias pue- den ser responsables de la EPOC; por lo tanto, una buena atención al cepillado de los dientes y cuidados generales de higiene oral pueden reducir el riesgo de la EPOC.
Un estudio de cohorte de base poblacional a gran esca- la realizado por Shen TC y cols.17 utilizando los datos obtenidos del Seguro Nacional de Salud de Taiwán, consistentes en 22.332 pacientes diagnosticados de EPOC entre los años 2000 a 2010 y seguidos hasta el final de 2011, concluye que los pacientes con EPOC tienen mayor riesgo de desarrollar periodontitis crónica que la población general y que el riesgo es proporcional al control de la EPOC. Además, los pacientes que reciben tratamiento con corticosteroides tienen un mayor riesgo de desarrollar PC.
Existen múltiples estudios acerca de la influencia bené- fica de la descontaminación del tracto digestivo para prevenir la infección pulmonar de los pacientes críticos utilizando un cóctel de antibióticos (polimixina, neo- micina y vancomicina) o enjuagues de digluconato de clorhexidina al 0,12. La mejora de la higiene oral reduce la incidencia de neumonía entre los pacientes de riesgo, en personas débiles de edad avanzada y en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas18.
A la luz de estos estudios, la acumulación de placa en los dientes o las dentaduras postizas y algunos patógenos periodontales, son la mayoría de las posibles causas; sin embargo, no se puede descartar la susceptibilidad personal.
En un estudio longitudinal realizado por Silvana P y cols.19 hallan una asociación estadísticamente significati- va entre el estado de salud oral y la evolución de la EPOC; de tal forma, que osciló entre el 12,4% para los indivi- duos GOLD I, al 49,6% para los GOLD III / IV. Así mismo, refieren haber encontrado que individuos desdentados diagnosticados de EPOC, tenían una mayor incidencia y
RCOE, Vol. 23, No. 3, septiembre 2018






















































































   10   11   12   13   14