Page 14 - RCOE 23-3
P. 14

MuLtIDIsCIPLInAR
  ➤➤ 88
mas proteolíticas implicadas en el proceso tales como: proteinasa 3 y la catepsina G de los neutrófilos32 y las metaloproteinasas de la matriz (MMP) liberadas también por los neutrófilos y otras células inflamatorias como es el caso de los macrófagos. Es probable, que todas estas proteinasas interactúen en una cascada proteolítica e inflamatoria, lo que requiere una cuidadosa caracteri- zación para identificar los principales impulsores de la destrucción del tejido33.
Aunque el desequilibrio proteinasa/antiproteinasa está menos estudiado en la periodontitis crónica, tiene sen- tido considerar este proceso en una enfermedad en la que la pérdida de colágeno es patognomónico y por tanto, parece evidente, que juegue un papel clave en el desarrollo de la enfermedad.
Los primeros estudios que se ocuparon del tema, se centraron en analizar el fluido crevicular en pacientes con inflamación crónica de sus encías, obteniendo una concentración de colagenasa de neutrófilos y elastasa siete veces superior a lo normal. Estos descubrimientos dieron pie a seguir los pasos de la investigación en la EPOC y así se analizó el comportamiento de la α 1 anti- tripsina pudiéndose observar, que en el caso de la PC estaba aumentada. Era lógico suponer, que un proceso de este tipo, se amplifique en pacientes con deficiencia de AAT. De hecho, en un estudio inicial, se encontró que la profundidad de las bolsas periodontales eran más prevalentes, en un grupo de pacientes con déficit de AAT en comparación, con los controles sanos; si bien, no se halló diferencias en la pérdida de inserción. Sin embargo, un estudio más reciente no ha podido ratificar estos hallazgos34.
Admitiendo tal incremento de la AAT, se ha especulado que podría estar inactivado en la periodontitis lo que lleva a un desequilibrio funcional y por lo tanto conti- núa la actividad enzimática. Otros ensayos mostraron, posteriormente, que la inactivación de AAT, fue signifi- cativamente mayor en el fluido crevicular de pacientes con periodontitis aunque el mecanismo que subyace es desconocido. Igual que en la EPOC, se han estudiado las posibles interacciones con otros inhibidores de enzimas en la periodontitis.
Está bastante claro que metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMPs) juegan un importante papel en la destrucción del tejido periodontal. Los patógenos microbianos de la placa dental son capaces de estimu- lar la liberación de MMP y como consecuencia de ello, la destrucción del tejido de soporte35. En general las MMPs pueden degradar casi todos los componentes de la matriz extracelular y pueden ser activadoras de citocinas, quimocinas, factores de crecimiento e inmu- nomoduladores36,37.
La elastasa de los neutrófilos y sus inhibidores, que son marcadores de inflamación sistémica, puede considerar-
se que juegan un papel importante en el desarrollo de la EPOC, ya que se traduce en un daño tisular extenso y un mal funcionamiento de las vías respiratorias. Vernooy y cols. (38) informaron que la MMP-8 y MMP 9 aumentaron significativamente en el grupo EPOC, mientras que la MMP-2, MMP-13 se mantuvo por debajo del límite de detección de los ensayos. Así mismo, observaron una correlación positiva entre MMP-8, MMP-9 en el esputo y el grado de limitación del flujo de aire.
Los neutrófilos, como célula inflamatoria, se encuentran en mayor número en la EPOC y en la PC39. Los neutró- filos aislados de pacientes con EPOC, tienen un mayor potencial destructivo40, una mayor adhesión espontánea a las células epiteliales de bajo flujo41, y su dinámica migratoria es diferente y más tortuosa que en os contro- les, lo que puede explicar su potencia destructiva. Estu- dios realizados con tejido bronquial de pacientes con EPOC, han demostrado que contiene un aumento del número de neutrófilos, al igual que en las secreciones de las vías respiratorias de los pacientes con bronquitis crónica42. Sin embargo, la tomografía con emisión de positrones ha demostrado que los neutrófilos activados se localizan en áreas de enfisema, y la cantidad de elas- tasa de neutrófilos presente en los tejidos del pulmón se correlaciona con la gravedad del enfisema. Esto sugiere el papel central que juegan los neutrófilos, al menos, en el fenotipo de EPOC con enfisema.
Con respecto a la PC, en la actualidad no existe una infor- mación precisa, si bien, se ha informado la presencia de los mismos en la gingivitis43, y está siendo investigado el papel que juegan en la fisiopatología de la periodontitis crónica, así como en la EPOC 31, con el fin de comprobar si comparten una vía fisiopatológica común. En todo caso, el reclutamiento y activación de neutrófilos por parte del pulmón y del surco gingival hace que éstos liberen proteinasas y radicales de oxígeno, responsables del daño tisular y de inflamación característica de ambas enfermedades.
El nivel de TIMP-1 en los pacientes con infección bron- quial crónica está correlacionado, con la disminución de la función pulmonar, ya que los macrófagos alveolares de los no fumadores liberan más TIMP-1 que las células de los sujetos fumadores y personas con EPOC.
Existen estudios que ponen en relación la influencia genética en la asociación entre EPOC y los niveles de MMP-8 y MMP-9.
La proteína C reactiva y los niveles de MMP-9 se han relacionado con la disminución de la FEV1 en los pacien- tes con EPOC44 de Torres y cols. 45 informaron que en los pacientes con EPOC, hubo diferencias de género en los niveles circulantes de marcadores biológicos así como en la asociación entre el nivel del biomarcador y la clínica.
A pesar de la alta prevalencia de PC que parece existir en pacientes con EPOC grave, no hay suficiente infor-
RCOE, Vol. 23, No. 3, septiembre 2018



















































































   12   13   14   15   16