Page 14 - RCOE 24-1
P. 14
de disolver el tejido orgánico o remover el barrillo den- tinario3.
3.1.2 Hipoclorito de sodio
La capacidad del hipoclorito de sodio para disolver tejido orgánico ha sido bien estudiada y demostrada. También es sabido que esta capacidad se incrementa con el aumento de temperatura de la solución45, 28, 46 y 47. Sin embargo, su capacidad para eliminar el barrillo den- tinario de conductos instrumentados es escasa. Muchos autores han concluido que el uso del hipoclorito de sodio durante o después de la instrumentación resulta en paredes dentinarias limpias pero con presencia de barrillo dentinario48, 10, 49 y 22.
3.1.3 Agentes quelantes
Los componentes del barrillo dentinario están confor- mados por partículas pequeñas con superficie amplia lo que las hace solubles en ácidos18. Los agentes quelantes más comunes son aquellos que se basan en el Ácido Etilendiaminotetraacético o EDTA el cual reacciona con los iones de calcio de la dentina y forma quelatos de cal- cio solubles. Se ha reportado que el EDTA ha logrado la descalcificación de la dentina hasta unas profundidades de 20 y 30 μm en 5 minutos50. Sin embargo, Fraser en 1974 concluye que el efecto quelante no es tan notable en el tercio apical de los conductos radiculares 51.
3.1.3.1 Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)
Distintas fórmulas de EDTA han sido utilizadas como irri- gantes de los conductos radiculares. También se ha com- binado con urea para intentar que los restos dentinarios floten hacia la luz del conducto radicular52.
El EDTA es un agente quelante inorgánico usado durante la instrumentación de conductos estrechos y como com- plemento para remover la capa de desecho dentinario. En el tratamiento del sistema de conductos radiculares la sal disódica de EDTA es generalmente aceptada como el lubricante y quelante más efectivo. Bystrom y col 1985, demostraron una mejor acción antibacteriana cuando utilizan una mezcla de hipoclorito de sodio y EDTA, comprobaron también que si éstas dos sustancias se utilizan alternadamente entre cada instrumento, se lograban conductos libres de barrillo dentinario. Con la combinación de ambas soluciones se demostró un efec- to muy importante en la remoción de materia orgánica e inorgánica del lumen del conducto53.
Se han propuesto varias fórmulas a fin de lograr la remoción del barrillo dentinario y lubricación de los con- ductos radiculares. El RC-Prep (RC-Prep, Premier Dental Products, Plymouth Meeting, PA, USA) es una presen- tación que contiene EDTA, pero dentro de su fórmula contenía una cera que dejaba un residuo en las paredes dentinarias incluso después de reinstrumentar y volver
a irrigar lo que pone en riesgo la creación de un sellado hermético54.
Diversos estudios han demostrado que los agentes quelantes como el EDTA en presentación de pasta man- tienen un buen efecto de lubricación pero no son tan efectivos en remover el barrillo dentinario al comparar- los con el EDTA líquido 55.
3.1.3.2 Adición de agentes surfactantes al EDTA
Entre las diferentes presentaciones y adiciones al EDTA encontramos el cetrimide, el cual es un bromuro de amonio cuaternario que se ha añadido al EDTA líquido para reducir la tensión superficial y aumentar la pene- tración de la solución, varios estudios han reportado que cuando se utiliza esta combinación llamada (REDTA) durante la instrumentación, solo quedaba barrillo denti- nario en la porción apical de los conductos 50,52. Estudios in vivo con esta misma solución han demostrado que se pueden obtener superficies dentinarias limpias y túbu- los permeables con muy poco barrillo dentinario super- ficial 56. Otro estudio demostró que al utilizar esta solu- ción se lograban paredes y túbulos dentinarios libres de barrillo dentinario y podían observarse los restos de procesos odontoblásticos10. Al agregar bromuro de cetil- trimetialmonio (cetavlon) al EDTA se obtiene el EDTAC, con el cual se han encontrado excelentes resultados con superficies dentinarias suaves y túbulos de apariencia circular27. Se ha sugerido que el tiempo de trabajo de esta solución son 15 minutos y después de este tiempo no se obtendría más efecto quelante, en este estudio se concluyó además que el REDTA era la solución irrigante más eficiente para la remoción del barrillo dentinario 57. Brännström y col. en 1980 estudiaron la combinación de EDTA al 0,2% y una solución antibacterial surfactante y determinaron que esta unión removía gran parte del barrillo dentinario sin lograr una gran permeabilidad de los túbulos ni remoción de dentina peritubular19.
La amina cuaternaria Bis-dequalinium-acetate (BDA) es un compuesto de decualinio más derivados de oxina que posee una baja tensión superficial lo que permite su mayor penetración; además de ser un compuesto bien tolerado por los tejidos periapicales también ha demostrado remover el barrillo dentinario a lo largo del conducto incluyendo el tercio apical 58, 59.
Diferentes presentaciones comerciales del BDA han sido probadas, el Solvidont (De Trey, A.G., Zurich, Switzerland) fue utilizado experimentalmente como alternativa al hipoclorito de sodio60,61. Otra presentación comer- cial conocida como Salvizol (RavensGmbh, Konstanz, Germany) que presenta el BDA al 0,5% con capacidad de quelación y desbridación orgánica fue estudiada por Kaufman y col. en 1978 quienes reportaron que el Salvizol tenía mejores propiedades de limpieza que el EDTAC 58.
El barrillo dentinario y su importancia en endodoncia. Moradas Estrada M. et al. - 14 -