Page 12 - RCOE 24-2
P. 12
MULTIDISCIPLINAR
RCOE 2019;24(2): 51-58
Utilización del injerto de dentina desmineralizada y PRP como terapéutica complementaria en la exodoncia de un canino incluido en un paciente adulto. Caso clínico (I)
Quevedo Bisonni, Miguel* Sciaini Lewis, Valeria* Suárez González, Marisol* Gomes Souto, Isabel* Pose Rodríguez, José Manuel**
RESUMEN
El propósito de este caso clínico es evaluar los efectos del injerto de dentina desmineralizada —DDM— y PRP en la preservación alveolar en un paciente, tras la exodoncia de un canino superior incluido. El procedimiento consiste en limpiar y lavar el diente, la mayor parte dentina, y a continuación se procesa utilizando un equipamiento específico denominado Tooth Transformer. Las partículas de dentina entre 300 y 1200 um se filtran a través de un sistema especial de granulometría. Estas partículas de dentina desmineralizadas utilizadas como injerto tras las exodoncias pueden con- siderarse bajo un estándar de calidad para la preservación del alveolo, el aumento de volumen óseo y el tratamiento de los defectos óseos. Además de las técnicas mínimamente invasivas y con el poder regenerativo que encierra el propio diente del paciente, vamos a intentar cambiar el paradigma y ofrecer una alternativa razonable a las técnicas de mayor riesgo y de mayor morbilidad para el paciente.
Palabras clave: Dentina desmineralizada, regeneración ósea, escudo alveolar, tooth transformer. ABSTRACT
The purpose of this case report is to evaluate the effects of a patient´s own demineralized den tin matrix —DDM— and PRP for socket preservation after upper included canine extraction. The procedure consists in clean and dry tooth, mostly dentin, is immediately gringed using a specially designed Tooth Transformer. The dentin particulate of 300–1200 um is sieved through a special sorting system. Autogenous mineralized dentin particulate grafted immediately after extractions be considered as the gold standard for socket preservation, bone augmentation and bone defects. Along with minimally invasive techniques and talking advantage of the regenerative power that encloses the patient´s own tooth, we will try to change the paradigm and give a reasonable alternative to more risky techniques and with greater morbidity for the patient.
Key words: Demineralized dentin, bone regeneration, socket shield, tooth transformer.
INTRODUCCIÓN
La extracción de un diente genera, a corto y medio plazo, un conjunto de cambios morfológicos y fisiológicos a nivel alveolar, que en la actualidad podemos minimizar mediante la utilización de diferentes técnicas quirúrgicas de promoción ósea1.
*Profesor Tutor Clínico
Unidad Docente de Cirugía Oral Facultad de Medicina y Odontología Universidad de Santiago de Compostela
**Profesor Asociado
Facultad de Medicina y Odontología Unidad Docente de Cirugía Oral Universidad de Santiago de Compostela
Correspondencia:
Miguel Quevedo Bisonni
Facultad de Medicina y Odontología de Santiago c/ Entrerríos s/n. 15782-Santiago de Compostela Teléfono: 981563100 – Ext 12358 - USC
Las técnicas de preservación alveolar tienen como prin- cipal objetivo limitar los cambios estructurales vertica- les y horizontales del alveolo que se producen tras la exodoncia de un diente, con la intención de que, una vez finalizado el proceso de cicatrización, se disponga del mayor volumen óseo que facilite una rehabilitación pro- tésica lo más estética y funcional posible tras la inserción de los implantes osteointegrados.
A pesar de todo ello, y aun contando con las actuales técnicas de preservación alveolar, es imposible impedir o limitar un cierto grado de reabsorción, que se va a pro- ducir sea cual sea el procedimiento utilizado2.
En el ser humano, la dentina posee un contenido mine- ral muy superior a cualquier derivado óseo, además de ser comparable con el hueso autógeno en dos de sus propiedades: es osteocompatible y osteoconductor, razón por la cual se encuentra en disposición biológica de poder proporcionar una matriz física sobre la que asentar una nueva formación ósea, razones por las que
RCOE, Vol. 24, No. 2, junio 2019 - 51 -