Page 10 - Demo
P. 10
MULTIDISCIPLINAR RCOE 2019;24(3): 79-87 Maltrato infantil y Odontología:
de la identificación al reporte del caso
Porro Pérez R*, Labajo González E**, Martínez Pérez EM***, Planells del Pozo P****
RESUMEN
Introducción. El maltrato infantil sigue siendo un problema prevalente en la sociedad. Para su detección, el odontólogo debe conocer tanto los signos y síntomas que pueden desencadenar un diagnóstico de sospecha como la manera de reportar el caso para su investigación. Material y métodos. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática en función de los criterios PRISMA. Los artículos originales se obtuvieron enlabasededatosBUCea yatravésdelcatálogoCisnedelaFacultaddeOdontologíadelaUniversidadComplutensedeMadrid. Resultados. Existen numerosas clasificaciones para el estudio del maltrato infantil. La mayoría atendiendo a su tipología: en función del momento en el que se produce, del autor del mismo o de la acción en sí. Más de la mitad de las lesiones producidas en el mal- trato infantil se concentran en la región craneofacial; es por ello que existen aspectos orales del maltrato a los que el odontólogo debe prestar especial atención.
Conclusiones. Tras el estudio de las posibles lesiones que pueden hacer sospechar al odontólogo que está ante un caso de maltrato infantil, se vuelve especialmente importante la manera de recoger dicha información para que sea evaluada por las autoridades. Para ello es imprescindible conocer la cumplimentación del parte de lesiones.
En este artículo, se propone un modelo de parte de lesiones específico para el odontólogo que pretende facilitar la recogida de los datos observados en el paciente infantil víctima de malos tratos.
Palabras clave: lesiones orales, abuso infantil, maltrato infantil, signos orales, maltrato infantil, discapacitados. ABSTRACT
Introduction. Child abuse is still a prevalent problem in the society. In order to be detected, the dentist should be aware of every sign and symptom that could be used to make a diagnosis of suspected child abuse, along with the way to report it, in order to be investigated. Matherial and methods. A systematic review has been carried out according to the PRISMA criteria. The original articles were obtai- ned in the BUCea database, through the Cisne catalogue from the Dentistry School of Universidad Complutense of Madrid. Results. There are a myriad of classifications for the child abuse research. Most of them are classified according to their typology: either by the time it is produced, the author or the activity itself. More than half of the injuries produced by child abuse are concen- trated in the craniofacial region. For this reason, there are oral aspects of child abuse which should be considered by the dentist. Conclusions. After analysing the possible injuries which might alert the dentist that he/she is facing a child abuse case, the way to gather such information in order to be assessed by the authorities becomes particularly important. Therefore, knowing how to fill an injuries report is essential. In this article, an specific injuries report model is proposed for the dentist in order to ease the data gathering observed in the child patient subjected to maltreatment.
Palabras clave: oral lesions child abuse, child maltreatment oral signs, maltreatment disabled children.
* Graduada en Odontología (UCM). Colaboradora del Título Propio “Especialista en Atención Odontológica Integrada en el niño con nece- sidades especiales” (UCM).
** Doctora en Odontología (UCM). Profesora del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología, de la Facultad de Medicina (UCM). Colaboradora del Título Propio “Especialista en Atención Odontológica Integrada en el niño con necesidades especiales” (UCM). *** Doctora en odontología (UCM), Profesora del Departamento
de Especialidades Clínicas Odontológicas. Colaboradora del Título Propio “Especialista en Atención Odontológica Integrada en niños con Necesidades Especiales” (UCM).
**** Licenciada en Medicina y Cirugía. Profesora titular de Odontopediatría (UCM). Directora del Título Propio “Especialista en Atención Odontológica Integrada en niños con Necesidades Especiales” (UCM).
INTRODUCCIÓN
El maltrato infantil constituye una de las grandes amenazas para el bienestar del niño. La existencia de malos tratos o abandono conlleva una serie de repercusiones no sólo sociales sino también jurídicas y médicas que ponen de manifiesto la necesidad de un encuadre interdisciplinar1. Los profesionales sanitarios ocupan una posición privile- giada en la detección e intervención en casos de maltrato infantil2. Ante la complejidad de este problema, y dentro de dicho equipo interdisciplinar, se encuentra el odontólogo3,4. En la literatura, encontramos un punto de vista general en el que se plasma que el maltrato infantil es bastante evi- dente y obvio5, por lo que su reporte a las autoridades per- tinentes sería relativamente fácil por parte del odontólogo6. Sin embargo, parece ser que ante la sospecha de la existencia de malos tratos en el paciente infantil, hay una baja tasa de denuncia por parte del odontólogo7,
Correspondencia: Raquel Porro Pérez.
C/ Príncipe de Vergara, no 84. Bajo C. 28006 - Madrid. No existen conflictos de intereses.
Correo electrónico: raquel.porro.perez@ucm.es
RCOE, Vol. 24, No. 3, septiembre 2019 - 79 -