Page 12 - Demo
P. 12
MULTIDISCIPLINAR
El proceso de selección de artículos y el proceso de revisión final según los criterios PRISMA para revisio- nes sistemáticas se reflejan en el diagrama de flujo representado en la Figura 1.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
MALTRATO INFANTIL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El maltrato infantil no es un problema reciente, sin embargo, solo hasta hace pocas décadas tanto los profesionales como la sociedad se han preocupado por el mismo.
En 2007, arqueólogos de la Universidad de Florida Central reportaron el que hasta la fecha es el caso de maltrato infantil documentado más antiguo, tratán- dose de un niño egipcio de 2-3 años que vivió hace dos mil años10. Durante la Edad Antigua y la Edad Media, era bastante frecuente el infanticidio y la vio- lencia hacia los niños; no es hasta los siglos XVII y XVIII en los que la infancia empieza a considerarse como un periodo específico de la vida y, por tanto, necesitado de atenciones especiales.
El primer caso de maltrato infantil, donde se ganaba por primera vez un proceso judicial que represen- taría el reconocimiento oficial del maltrato infantil, data del año 1874. Cabe destacar que, ante la ausen- cia de leyes que protegieran a los niños, este caso fue llevado a juicio por la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad a los Animales. Un año después, se fundaría la Sociedad Neoyorquina para la Prevención de la Crueldad a los Niños y en 1884 este movimiento social llega a Europa para fundar en el Reino Unido la Sociedad para la Prevención de la Crueldad en los Niños11.
Los primeros profesionales sanitarios en involucrarse en el tema del maltrato infantil fueron el radiólogo John Caffey, en 1946, y el pediatra Henry Kempe, en 196212,13. Henry Kempe define el Síndrome del Niño Maltratado y lo describe como una condición clínica que debe ser considerada en cualquier niño con evi- dencia de fracturas óseas, hematoma subdural, fraca- so en el desarrollo, hinchazón de los tejidos blandos o contusiones y hematomas a nivel cutáneo, así como en cualquier niño cuya muerte haya sido repentina o en casos en los que el grado y el tipo de lesión no concuerdan con la historia dada13.
Desde ese momento se aprobaron leyes en todos los estados de Estados Unidos, que exigían informes obliga- torios sobre presuntos casos de abuso infantil, a todos los profesionales sanitarios, incluidos los odontólogos11. Desde 1970 en adelante encontramos publicaciones en la literatura específica del ámbito odontológico, en la que se pone de manifiesto el rol del odontólogo en la protección del niño y en la identificación del maltrato infantil14,15,16,17.
CONCEPTO DE MALTRATO
Debido al carácter interdisciplinar que conlleva el mal- trato infantil, existen dificultades a la hora de tratar de encontrar una definición válida para los distintos profesionales1.
La Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, define el maltrato infantil en su Artículo 19 como “toda violencia, perjuicio, o abuso físico o mental, descuido o trato negligente malos tra- tos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cual- quier otra persona que le tenga a su cargo” 18.
La legislación española define el desamparo legal, en el artículo 172 del Código Civil, como “aquella situa- ción que se produce de hecho a causa del incumpli- miento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material” 19.
A partir de estos conceptos, el Grupo de trabajo sobre maltrato infantil del Observatorio de la Infancia ela- bora una definición de los malos tratos a la infancia como “acción, omisión o trato negligente, no acciden- tal, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen y/o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad” 20.
Los distintos tipos de maltrato se han clasificado según el momento en el que se produce el maltrato, según los autores del mismo o según las acciones con- cretas que lo constituyen20. Sin embargo no hay que olvidar que el maltrato infantil no es un hecho aislado, es un proceso multifactorial en el que muchos de sus aspectos pueden estar dándose a la vez21,22,23,24.
FRECUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL: EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA A
LA INFANCIA EN ESPAÑA
Desde un punto de vista general, podemos afirmar que la prevalencia del maltrato infantil es descono- cida porque sólo se realizan estudios con los casos detectados. A esto se le unen diversos factores que también condicionan el número de casos: el miedo a la denuncia, que el agredido sea un niño, o la infor- mación insuficiente a los profesionales, entre otros20. Sigue vigente el símil, que algunos autores como Morales JM y Costa J (1997), hicieron con la imagen de un iceberg, estimando que los casos detectados serían sólo una parte de los casos reales25.
Destaca la negligencia como tipología predominante, seguida del maltrato emocional, el físico y el abuso sexual1.
La Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) (2016), ha elaborado un informe en el que
RCOE, Vol. 24, No. 3, septiembre 2019 - 81 -