Page 15 - RCOE 24-4
P. 15
FIGURA 7. Vista frontal en la revisión, un mes después de la extracción.
Es importante mantener la dentición temporal, para garantizar la función y la estética, pero también para servir de guía para la erupción de los dientes permanen- tes5. Por ello, las guías clínicas de la IADT recomiendan realizar un tratamiento lo más conservador posible, basándose en el principio de contención del daño 7, 12.
La luxación intrusiva es bastante frecuente. En el estudio de Mendoza-Mendoza y cols del año 2014, los trauma- tismos más frecuentes en dentición temporal fueron la subluxación (47,29%), la intrusión (23,15%) y la avulsión (13,63%). En el caso de las intrusiones, la mayoría re- erupcionaron espontáneamente. En el 21,27% de los casos de intrusión, la corona no se podía ver, siendo la intrusión completa o casi completa. La complicación que se encontró de manera más frecuente en estos casos fue la reabsorción patológica de la raíz con o sin necrosis pulpar asociada, siendo además la intrusión el tipo de traumatismo más asociado con la aparición de com- plicaciones en los dientes temporales y permanentes (hipoplasia e hipomineralización) 4.
En el artículo de Costa y cols del año 2016 6, se encontró que el 47,2% de los casos de luxación intrusiva presenta- ban secuelas clínicas (cambios de color, fístula, posición anormal, pérdida prematura), y el 34,5% secuelas radio- lógicas (reabsorción acelerada o patológica de la raíz, obliteración del canal pulpar y radiolucidez periapical).
Otro tema a resaltar en el manejo de los traumatismos en dentición temporal, es que a pesar de la importancia de acudir al odontólogo tras un traumatismo de manera urgente, esto no sucede en todos los casos; especial- mente según avanza la edad del niño, cuando las visitas son menos frecuentes. Colak y col encontraron en su estudio8, que solo el 24,3% de los padres de los niños
FIGURA 8. Vista frontal en la revisión 5 meses después, en la que se observa la erupción del 21 con un defecto en el esmalte.
que habían sufrido una luxación intrusiva acudían a la consulta del odontólogo en las primeras 12 horas tras el accidente. En el estudio de Mendoza-Mendoza y cols4, el 49,2% de los padres acudieron a la consulta del odontó- logo en las primeras 24 horas. Los niños más pequeños
FIGURA 9. Radiografía periapical del 21 tras la erupción.
Luxación intrusiva de un incisivo central superior temporal con perforación de la tabla vestibular. Presentación de caso clínico. Concepción Lacalle Muñoz de Cuerva. et al. - 121 -