Page 18 - RCOE 24-4
P. 18

  TABLA1. Clasificación de los composites según su matriz.
unión superficial determinado por la atracción mole- cular entre el adhesivo y sustrato dental a través de reacciones químicas y físicas, sobre todo la última con un vínculo micromecánico con la estructura dental1. La microfiltración sigue siendo un problema significativo y un factor importante que afecta a la longevidad de las restauraciones con resinas compuestas. Esta es una causa primaria de decoloración marginal, caries secun- daria, inflamación pulpar, sensibilidad postoperatoria, y el reemplazamiento de la restauración2-3. Los materia- les de restauración evolucionaron en los últimos años en relación a su composición química, propiedades y técnica de aplicación. Tenemos también que saber que actualmente se ofrecen sistemas autoadhesivos que disminuyen las etapas de aplicación. La misma evolu- ción puede ser observada en las resinas compuestas con la introducción de los composites microhíbridos de última generación 4.
Una de las grandes ventajas de los composites es que permiten diversos colores, que emulan la coloración de las piezas5.Desarrollados en 1962 por el Dr. Rafael Bowen, el término composite se refiere a la combi- nación de 2 fases de componentes químicamente diferentes para la obtención de un material final con propiedades superiores a las que presentan sus cons- tituyentes de manera individual. Una fase de polímero blando de una resina orgánica, el bis-GMA (bisfenolgli- cidil metacrilato). Dispersa en esta matriz se encuentra una segunda fase de partículas de cerámica inorgánica originalmente cuarzo y un agente de acoplamiento o silano. La resina es de naturaleza continua y activa y el relleno inorgánico inerte y discontinuo. La fase de resi- na tendría un comportamiento pobre como material restaurador. La adición de estas partículas de relleno inorgánicas le dan a este material propiedades físicas mejores respecto a las resinas sin relleno (resinas acríli- cas), reduciendo además la contracción de polimeriza- ción en un 75 % y el coeficiente de expansión térmica en un 60%, reducen la absorción de agua, aumentan la resistencia compresiva, tensora, el desgaste, la fractura y dan estabilidad de color. Arrastran en menor grado, algunos problemas de los silicatos y resinas acrílicas 6.
Las clasificaciones más importantes de los composites sigue siendo según su matriz y según las partículas de relleno (tabla1).
Las resinas híbridas están formadas por una combi- nación de macro y micropartículas, de modo que la transferencia de tensiones entre las partículas es mejor, lo que las hace únicas y superiores a otras resinas. Por lo tanto, los tipos de los compuestos híbridos tienen muchas ventajas 8.
Esto fue posible gracias al continuo progreso en el desarrollo de resinas compuestas y adhesivos, utiliza- dos para crear la adhesión del material a la estructura dental restante 5.
Contracción de polimerización
y técnicas de estratificación
Los materiales restauradores que crean un sellado permanente entre los bordes de la restauración y la estructura dental se pueden considerar ideales. Las resinas compuestas son estéticas, libres de mercurio, no conducen la temperatura y crean unión mecánica a la estructura dental6-7.
El uso de composites de resina se ha incrementado y es la primera elección para el tratamiento de caries. Este cambio se debe a muchos factores, como que las restauraciones de amalgama no se adhieren quí- micamente a las paredes de la cavidad y que existen diferencias críticas entre el coeficiente de expansión térmica entre la amalgama y la estructura dental2. Estos compuestos son los más usados en campos dentales por el excelente rendimiento estético, físico y mecá- nico, pero son famosas las problemáticas inherentes a los fenómenos adversos. La amalgama, al contrario que los composites, permite el transporte de fluidos, iones, moléculas y la posibilidad de invasión por bacterias3. Los composites a pesar de tener buenas propiedades físicas, presentan deficiencias, como son: la contrac- ción de polimerización y el estrés de polimerización resultante en micro fisuras internas dentro de la mayor parte del material2. La microfiltración es un fenómeno de difusión de sustancias orgánicas e inorgánicas den- tro del diente a través de la interfaz entre el material
 Nuevo enfoque en la modelación del composite dental en la práctica clínica mediante una nueva concepción en la estratificación. Marco Argento. et al. - 124 -
























































































   16   17   18   19   20