Page 20 - RCOE 24-4
P. 20
res mediante por primera vez con un instrumento no rígido, en este caso un pincel. Todo eso ayudándose con matriz para la reconstrucción de los elementos posteriores de clase II o MOD y de llaves de silicona por los anteriores en clase IV22-23-24.
Estos autores sugieren una simplificación de la técnica tradicional y estratificando el composite dental por medio de este instrumento alternativo se reducen los tiempos de realización y la anatomía resulta real y más fiable en el tiempo por la ausencia de socavados como puede observarse con instrumento clásico22-23. Tradicionalmente los instrumentos utilizados en odon- tología son múltiples. Desde hace muchos años la mayoría proceden o han surgido de la propia práctica odontológica, y han sufrido las adaptaciones pertinen- tes. Al hablar en general de instrumental suele pensar- se únicamente en los llamados instrumentos o “herra- mientas” que maneja manualmente el operador, pero también se considera como tal aquellos instrumentos motorizados que los avances tecnológicos han puesto a nuestra disposición.
El material más utilizado en la elaboración de instru- mental simple es el acero inoxidable, aunque algunos instrumentos pueden ser de materiales plásticos. Hay casos en que los extremos activos de ciertos instru- mentos, a los que se les demanda mayores exigencias mecánicas, pueden estar constituidos por carburo de tungsteno. En otras ocasiones, los extremos de ciertos instrumentos, para hacerlos menos adherentes frente a determinados materiales, pueden ir revestidos de alguna otra sustancia (plástico). En una clasificación de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid encontramos las siguientes descripciones de las diferentes partes de instrumentos (que es análoga a muchas otras clasificaciones):
A. Mango o empuñadura (cuerpo) - Es la parte por donde se toma, sostiene o aprehende. Puede ser de sección variable, circular o poligonal. Contiene estrías o irregularidades, diseñadas con criterios ergonómicos, para facilitar su manejo y que no resbale. La morfología puede ser tan variable como la potente de un elevador para raíces hasta la punta fina de una sonda. Si el instru- mento es activo por ambos extremos (cucharillas, son-
FIGURA 3. Diferentes partes de un instrumento dental.
das, etc.), se llama doble. Si sólo es activo por uno de sus extremos se le denomina de mango largo. Existen, también, mangos para instrumentos intercambiables.
B. Cuello - Es una zona cónica que une mango con parte activa. Puede ser recto o presentar diferentes acodaduras. Ello facilita el acceso de la parte activa a zonas difíciles. Existen instrumentos sin angulaciones o rectos, instrumentos con una angulación, con dos angulaciones o con tres angulaciones.
C. Parte activa - A veces, se denomina cabeza (por ejemplo, en las fresas). Puede adoptar diferentes for- mas. Es la que da nombre al instrumento25.
Casualmente todas esas partes son rígidas.
Por lo que concierne las fuerzas de cizallamiento, nos hemos centrado sobre las ley físicas que en campo de ingeniería mecánica describen el comportamiento de los que podría ser nuestro composite. En el momento en que efectuamos la restauración estratificando el composite nos encontramos fuerzas que nos ayudan pero en algunos casos se pueden transformar en adver-
FIGURA 4. Representación gráfica de la ley de adhesión y cohesión.
FIGURA 5. Representación Ley de Stokes.
Nuevo enfoque en la modelación del composite dental en la práctica clínica mediante una nueva concepción en la estratificación. Marco Argento. et al. - 126 -