Page 19 - RCOE 24-4
P. 19

ODONTOLOGÍA CONSERVADORA
  FIGURA 1. Diferentes técnicas de fotocurado: a) Fotocurado convencional
b) Fotocurado gradual;
c) Imagen control amalgama-diente;
d) Técnica sándwich con grietas12
restaurador y la estructura dental. Esto ocurre debido a cambios dimensionales en el material restaurador, como la contracción por polimerización, la diferencia en el coeficiente de expansión térmica, expansión higroscópica de materiales y también la exposición a temperaturas extremas en la cavidad oral, lo que rompe la adhesión entre el sistema de adhesión y las paredes de la cavidad, formando huecos microscópicos. Esto causa sensibilidad, caries recurrente, posible patología pulpar, deterioro marginal y decoloración9-10. La unión de materiales de restauración a base de resina a la den- tina siempre ha sido más difícil. Los túbulos de la den- tina son los únicos poros disponibles para la retención micromecánica. Estos túbulos contienen líquido, lo que sería un impedimento para la unión10. Para reducir la microfiltración, ciertos procedimientos tales como el mantenimiento de una dentina húmeda, la aplicación del adhesivo y la restauración con resina con técnica de estratificación por capas se han recomendado10. Varias generaciones de agentes de unión se han desarrollado para disminuir la contracción por polimerización, la microfiltración supone un problema y un factor que afecta a la longevidad de las restauraciones de com- posite11.
Otros autores propusieron una nueva filosofía de inves- tigación para averiguar y contrastar la contracción de polimerización en la que se comparaban las técnicas normales de estratificación y polimerización con otra donde el fotocurado se efectuaba de manera gradual y con intensidad de luz creciente de manera gra- dual. Esta técnica llamada arranque suave no mostró
ninguna fuga en márgenes del esmalte y producen valores similares a los de la téc- nica convencional para los márgenes de la dentina12-13-14.
Estos tipo de protocolo de fotocurado ha sido confirmado desde una serie de investi- gación que afirmaban mejorar el resultado no solo sobre la adhesión y dureza como también una mejoría en situaciones donde encontramos el llamado factor-C (factor cavitario)15-16-17-18.
En la literatura odontológica también, en ocasiones se utiliza el término “grado de polimerización” en lugar de Grado de Conversión (GC), siendo que el primero se define como el número de las unidades monoméricas en una molécula de políme- ro, y el segundo es la medida en porcentaje de enlaces dobles de carbono-carbono que
se convierten en sencillos al polimerizar el material. El GC es un factor importante, que está relacionado con las características físicas y mecánicas de la restauración final, que a su vez depende de la calidad y cantidad de energía entregada al sistema a la hora de polimerizar. Por esta razón ha sido otro factor ampliamente estudia- do, comparado con la técnica del fotocurado gradual, para verificar si podría haber una mejoría con este pro- tocolo operativo19.
Mientras en los últimos años algunos autores se han concentrado en investigar una mejoría para alcanzar mejores resultados respecto a la fiabilidad y mejorar las propiedades de los composites. En particular se revelan dos estudios muy recientes donde los autores se concentraron a verificar el efecto del adhesivo mez- clándolo con el composite dental en su normal uso clínico. Estos autores en 2016 verificaron que el uso de líquido adhesivo como modelado entre capas de la reconstrucción de composite muestra potencial de aplicación para reducir o retrasar el proceso de tinción en el tiempo de la reconstrucción final20.
La presencia de adhesivo dentro de incrementos de composite de resina aumenta la estabilidad física del material, siendo este efecto más evidente mediante el uso de la resina adhesiva sin relleno hidrófobo. Estos estudios son los primeros en mostrar resultados posi- tivos de la utilización de adhesivos de resina líquida como modelador de resina compuesta, que es común en la práctica clínica. Por esta razón, la técnica de lle- nado con materiales de resina compuesta o "técnica de llenado de adhesivo", se coloca como alternativa posible en la práctica clínica en restauradora dental21. Paralelamente otros autores en el mismo tiempo gene- raban la hipótesis y comprobaban una técnica para la reconstrucción de los elementos anteriores y posterio-
 RCOE, Vol. 24, No. 4, diciembre 2019 - 125 -





















































































   17   18   19   20   21