Page 21 - RCOE 24-4
P. 21

ODONTOLOGÍA CONSERVADORA
 sa tanto del lado del estado dental como también del lado del instrumento de acero que es rígido, estas fuer- zas pueden afectar la calidad de la estratificación por- que en este momento el material se encuentra pegajo- so al instrumento de trabajo. Esta ley está mencionada como la ley de Jurin (adhesión) y la ley de Stokes, que explican cómo los fenómenos de capilaridad, adhesión y de tensión superficial que juntos a una viscosidad alta del nuestro composite dental y a la capa híbrida exterior de este último pueden influir en la modelación moviendo inesperadamente el material da lado opues- to de donde se está trabajando26.
La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción expe- rimentada por objetos esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas. La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede traducirse por una velo- cidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al desliza- miento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.
Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso puede calcular- se su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido27.
Además por el hecho de que el composite tiene una capa híbrida pegajosa en su capa exterior justifica también la aplicación de la ley de adhesión y cohesión de un cuerpo explicada en la ley de tensión super- ficial, con densidad como la de algunos composites dentales28.
Justificación del Estudio
En los últimos años se han desarrollado avances en los materiales pero las técnicas utilizadas en fin se restrin- gen a la tradicional que sigue siendo la mas usadas, con instrumentos rígidos. A esta altura surgen dudas sobre una posible mejoría en las técnicas de estratificación y de sus instrumentos utilizados.
Objetivo principal
Conseguir con una Técnica de estratificación alternativa, una fuerte adhesión al substrato dental y la simplificación de los pasos e instrumentos utilizados para la misma.
Objetivo específico
1. Utilizar las últimas investigaciones sobre la mejoría de los materiales de restauración directa (composite) en la práctica clínica para conseguir una unión más duradera y fuerte del material al substrato dental.
2. Al mismo tiempo unir estas filosofías de trabajo a otra novedosa, que permita modelar el composite hume- deciéndolo tramite el correspondiente adhesivo y con un instrumento flexible, que elimine las fuerzas innece- sarias que podrían generarse en el material durante su colocación y modelación dentro de la cavidad realizada antes por el Odontólogo.
MATERIAL Y METODOS
El enfoque de nuestro estudio es comparar la filtración entre dos técnicas de obturación con composite en patología y terapéutica dental (la clásica y la posible alternativa). Todo esto unificando las diferentes escue- las de investigación de los últimos años valorando que influencia pueda tener el uso de un instrumento que elimine las fuerzas innecesarias en el composite duran- te la modelación con la posible modificación de la com- posición originaria del composite. De hecho hicimos una revisión bibliográfica para averiguar las diferentes teorías para comprender el estado de la literatura actual usando los motores de búsqueda de Pubmed, Medline, Scielo, Dental Tribune, Acta Biomédica, DentToday, RSS, Il Dentista Moderno y algunos libros de texto como el de Patología y Terapéutica Dental García Barbero con las palabras claves: Filtration in dental composite, adhesion in dental composite, alternative- reconstructiontechnique in dental restorative, dental compositemodeling, curing Light in dental composite, factor c. De todos los artículos consultados se eligieron cuarenta ocho artículos que fueron utilizados para tener la base bibliográfica en este estudio. La primera hipótesis planteada en este trabajo de investigación tiene que ver con el instrumental utilizado a la hora de realizar reconstrucciones y obturaciones dentales. Nuestro objetivo es la experimentación de una técnica alternativa que hemos llamado: técnica de modelación y adhesión perfeccionada (M.A.P.), para averiguar si se podría estratificar el composite con otro método que alcance o mejore el nivel conseguido por la técnica tradicional y así utilizar otro tipo de instrumento para la conformación y modelación del composite dental en su uso diario. Muchas publicaciones nos sugieren la posibilidad de la utilización de un instrumento flexible podría eliminar las tensiones adicionales durante la manipulación de los composites y mejorar o eliminar las fuerzas de cizallamiento a que el material está expuesto durante su manipulación dentro de la cavi- dad22-23-24. La segunda hipótesis planteada es la posibili- dad de mejorar arbitrariamente el composite mediante
 RCOE, Vol. 24, No. 4, diciembre 2019 - 127 -




















































































   19   20   21   22   23