Page 34 - RCOE 25-1
P. 34

ImPlantOlOgía Oral
comparación sobre el uso de pilares de titanio y zirconia analizando, a parte de la profundidad al sondaje (PPD), el enzima MMP-8 (matrix metalloproteinase-8), presente en el líquido crevicular periodontal y es conocida por tener relación con la enfermedad periodontal.
Los resultados demostraron que había unos niveles más altos de MMP-8 en los pilares de titanio al 1 mes (P=.016) y a los 3 meses (P=.018), los cuáles fueron estadística- mente significativos. No obstante, no hubo diferencias en los 12 meses de evaluación. Además, el análisis de la profundidad de sondaje con los dos tipos de pilares también mostró resultados muy interesantes y a la vez, similares con estos últimos. Los autores observaron que los implantes con aditamentos de titanio sondaban sig- nificativamente más que los que llevaban zirconia al 1 mes y a los 3 meses, pero a los 12 meses las diferencias eran prácticamente nulas.
De esta manera, es conocida la profunda relación entre la temprana colonización bacteriana alrededor del implante y la respuesta que ésta genera en la pérdida de hueso. Por otra parte, el artículo de Van Brakel et al. 201013 analizó, a parte de la profundidad al sondaje (PPD), el sangrado al sondaje (BOP) y la recesión de los tejidos, también la colonización bacteriana en estadios tempranos en implantes con aditamentos de zirconia y de titanio, discrepando con los resultados previamente obtenidos.
Los autores determinaron que no hubo diferencias sig- nificativas en el recuento de 7 tipos de bacterias evalua- das entre los pilares de titanio y de dióxido de zirconio, aunque hubo un ligero incremento en las superficies de zirconia. Además, en relación con los demás parámetros convencionales, se observó que no había diferencias significativas a excepción de la profundidad al sondaje, donde se demostraron ligeramente unos niveles más altos en los pilares de zirconia13.
De esta manera, al observar resultados tan diferentes en un estudio y otro, podríamos llegar a deducir que la influencia de factores como la variedad bacteriana oral de cada paciente, así como algunos factores metodoló- gicos de cada estudio podrían afectar y alterar claramen- te la calidad y validez de estos experimentos.
Van Brakel et al. 201212 posteriormente realizaron otro estudio comparando también los pilares de zirconia y titanio y su influencia a nivel de tejidos blandos. Una vez más, no obtuvieron diferencias entre los dos tipos de aditamentos a nivel histológico.
Sin duda el conflicto mayoritario reside en la compara- ción del titanio y la zirconia. No obstante, hasta la fecha,
rCOe, Vol. 25, -
algunos estudios han analizado también otros materia- les claramente. Es el caso de los estudios de Mehl et al. 201619 y Linkevicius et al. 200818.
En el estudio de Mehl et al. 201619, los autores analiza- ron 4 tipo de materiales distintos: dióxido de zirconio, disilicato de litio, titanio convencional unido a una base resinosa de titanio y titanio de una pieza convencional a modo de control. Los implantes con los respectivos aditamentos fueron colocados en animales y se eva- luaron los resultados a los 6 meses. Se observó que no hubo diferencias en pérdida de hueso entre los 4 tipos de materiales. Sin embargo, los implantes que llevaban como aditamento titanio de una pieza obtuvieron mejo- res beneficios en los tejidos blandos, resultando en una mejor longitud de epitelio de unión, seguido del dióxido de zirconio.
Por otra parte, en la revisión sistemática realizada por Linkevicius et al. 200818 a parte de comparar el titanio convencional con la zirconia, además también evaluaron el titanio con el oro y el óxido de aluminio.
Después de analizar varios estudios al respecto, los auto- res concluyeron que no se encontraron diferencias entre el titanio y los tres materiales evaluados. No obstante, ambos artículos18,19 hicieron hincapié en las limitaciones del estudio, por lo que no se extrajeron conclusiones muy claras al respecto. Por ejemplo, la revisión de Linkevicius et al. 200819 no pudo realizar un meta-análisis correcto debido a la gran diferencia de aspectos, varia- bles y criterios de los estudios, concluyendo que existe una falta de estudios clínicos controlados sobre estos materiales, especialmente con el dióxido de zirconio.
Otro de los aspectos más importantes en nuestra reha- bilitaciones es la correcta altura de los aditamentos protésicos seleccionados. La literatura actual ha demos- trado que la altura es un factor clave y esencial en la preservación del hueso alveolar. Es el caso del estudio de Galindo-Moreno et al. 201427, donde los autores eva- luaron la pérdida ósea a los 6 y 18 meses alrededor de los implantes con pilares de menos de 2 mm de altura y pilares con 2 mm o más. Los resultados obtenidos fueron muy interesantes, y se observó que a los 6 meses había una pérdida ósea más considerable en los pilares cortos (<2 mm) que en los más largos (>2mm) tanto en mesial como en distal de las piezas. No obstante, las diferencias no eran tan evidentes a los 18 meses.
Estos resultados discrepan con el estudio que los mis- mos autores, Galindo et al., realizaron dos años más tarde en 201626. En el presente estudio se compararon también aditamentos de menos de 2 mm e iguales o
No. 1, febrero 2020 140 -


































































































   32   33   34   35   36