Page 27 - RCOE 25-2
P. 27
FIGURA 10. El plasma acelular FIGURA 11. se situa en la parte superior.
varias paredes alveolares por la presencia de un gra- nuloma apical previo o un quiste, es uno de los retos terapéuticos actuales. Por esa razón la fibrina rica en plaquetas y leucocitos, ha sido utilizada para elaborar membranas con el objetivo de estimular la formación ósea en estos defectos, a través de la proliferación celular de estirpe perióstica e incrementando los fac- tores de crecimiento en el área de cicatrización17.
La fibrina rica en plaquetas y leucocitos, cuando se combina con un sustituto óseo, actúa como un autén- tico enlace biológico que atrae a las células madre, favorece la migración de las células osteoprogeni- toras al injerto y proporciona una neo angiogénesis estable18.
Dentro de las ventajas de esta técnica destacan su sencillez, su escaso coste salvo la inversión inicial, que se trata de un material inocuo, natural y fisiológico, facilita y guía la cicatrización, al tiempo que disminuye
FIGURA 12.
de manera significativa el edema, el dolor y el proceso inflamatorio que acompaña siempre a toda interven- ción quirúrgica.
Hay que señalar también que hasta ahora, una de las limitaciones de estas técnicas era el escaso tiempo del que disponíamos para su utilización en el paciente, sin embargo, con los protocolos actuales y la utilización de las cajas quirúrgicas de L-PRF se puede retrasar hasta cinco horas, la colocación del biomaterial en el lecho receptor del paciente.
CASO CLÍNICO
CSM mujer de 54 años, que acude a la Unidad Docente de Cirugía Oral de la Facultad de Odontología y Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, presentando una lesión endo-periodontal de larga evo- lución, con pérdida completa de la cortical vestibular, reabsorción de la encía insertada, exposición de gran parte de la raíz y movilidad dentaria de grado II (Figura 1, 2, 3).
Se decidió planificar una primera intervención que con- sistió en hacer la exodoncia del diente 22, legrar todo el tejido de granulación remanente, colocar en el alveolo hueso particulado y una membrana reabsorbible de colágeno. Posteriormente antes de reponer el colgajo mucoperióstico, realizamos una plastia de Rehrmann19, mediante el diseño de una incisión en el periostio de la base del colgajo, para ampliar su superficie, hasta con- seguir el cierre hermético de la cavidad residual.
Tras seis meses de espera, en los que la paciente fue portadora de una prótesis fija provisional, decidimos utilizar la técnica quirúrgica convencional con fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) para inducir la regeneración y dotar a la paciente de un adecuado perfil de emergencia.
FIGURA 13. Membrana en la caja Xpression.
Utilización de Fibrina Rica en Plaquetas y leucocitos L– PRF
en defectos de lesiones periapicales y periodontales de larga evolución. Valeria Sciaini. et al. - 180 -